La Voz de los Derechos Humanos: Atención a las víctimas en Venezuela

La justicia tradicional ofrece a las víctimas la protección y la reparación del daño causado y la aplicación del derecho; sin embargo, la experta venezolana María Josefina Ferrer, indica que “eso no está funcionando como debe ser”

“¡Celebro con emoción que en Venezuela estemos encaminándonos hacia un plan nacional de atención a las víctimas!”.

Con estas palabras, María Josefina Ferrer, Fundadora de la Cátedra Libre y Voluntariado en Derechos Humanos de la UCV,  inició su ponencia Alternativas viables para la atención de víctimas en el Seminario Internacional Violencia, armas de fuego y atención a las víctimas,  realizado en el Hotel Alba Caracas el 22 y 23 de octubre, bajo la Coordinación  de la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

Este evento reunió a especialistas de Chile, Colombia, Puerto Rico y el País Vasco; así como a expertos y expertas venezolanas para debatir sobre las políticas que se desarrollan en materia de atención integral a las víctimas de la violencia con armas de fuego y los elementos que deben tomarse en cuenta para la creación del Sistema Nacional Integrado de Atención a Víctimas, uno de los vértices de trabajo de la Gran Misión “A Toda Vida Venezuela”.

Añade María Josefina Ferrer que las víctimas necesitan “ser reconocidas, que se les brinde protección a su integridad, a su privacidad, que se les dé información, que se les fortalezca su acción para ver si se logra responsabilizar al victimario, que se les ofrezcan posibilidades de obtener algún tipo de reparación y servicios de apoyo y ayuda”. Esta atención no debe ser sólo responsabilidad del Sistema de Administración de Justicia Penal, sino que debería trabajar conjuntamente con el Sistema de Asistencia Médica y Social  para poder  ofrecer una atención integral.Veamos entonces, ¿qué se ha  logrado en Venezuela en materia de atención a víctimas?

A nivel de legislación

Ferrer señala que tenemos muchos logros. “En lo formal, la víctima está incluida en la legislación desde el año 1998 y sus derechos están constitucionalizados; tenemos un concepto de víctima amplio que incluye a su familia, a las víctimas de violación de derechos humanos e, incluso, al victimario quien en un momento determinado puede ser considerado víctima por parte del Estado”. No obstante, añade que está pendiente la reglamentación y el desarrollo de guías de actuación, que no sean particulares para una agencia o ente, sino que sirvan para varios y por ende, faciliten una coordinación interinstitucional.

Asistencia y apoyo a las víctimas

Desde el año 2000, hay oficinas de atención a las víctimas en la Fiscalía y, a partir del año 2011, en la policía; pero desde la década de los 80 hay organizaciones no gubernamentales que atienden a víctimas vulnerables, señala la Fundadora de la Cátedra Libre y Voluntariado en Derechos Humanos de la UCV, quien no obstante, considera que la asistencia es insuficiente, pues no se brinda ayuda material ni social y que la psicológica se da solo cuando la víctima está pasando por periodos de crisis, pero el acompañamiento psicológico debe ser de largo plazo.

En cuanto al área educativa, si bien Ferrer reconoce que se realizan charlas en universidades, en comunidades, afirma que son esfuerzos aislados, que  no responden a una política de Estado, por lo cual propone evaluar las necesidades existentes, los recursos disponibles,  la información sobre las víctimas tanto cualitativa como cuantitativa, universalizar los servicios exitosos y crear redes de apoyo nacional para las víctimas.

El proceso de justicia

La justicia tradicional ofrece a las víctimas la protección y la reparación del daño causado y la aplicación del derecho; sin embargo, la experta venezolana indica que “eso no está funcionando como debe ser”, por lo que se trabaja en la municipalización de la justicia para tratar de acercar la justicia al pueblo.

Por otro lado, la justicia restaurativa, también llamada justicia de paz, apunta Ferrer, está en fase incipiente, pero conviene seguir trabajando en ella, porque podría ayudar mucho a la resolución de conflictos, que se viven diariamente debido a choques de intereses,y a  transformarlos en oportunidades de aprendizaje.

Finalmente, expresa que hay un desarrollo incipiente del modelo de justicia a través de los consejos comunales, los grupos vecinales y las comunidades organizadas, quienes pueden apoyar en los mecanismos informales de resolución de conflictos.

Resarcimiento y compensación

Con respecto a este aspecto, expresa Ferrer que en teoría la víctima tiene varias opciones de resarcimiento por parte del victimario o la victimaria; pero la realidad es que usualmente los victimarios y las victimarias son personas de bajos recursos, a quienes se les ha criminalizado su pobreza, por lo que las posibilidades de que la víctima pueda obtener resarcimiento o compensación por parte de ellos y ellas es escasa. En su lugar, la experta señala que se ha comenzado a trabajar en un programa de compensación para las víctimas de delitos violentos.

Investigación, educación y campañas deprevención

“Hay muy poco desarrollo de la investigación evaluativa y aplicada. En las universidades hay seminarios, talleres; en las comunidades se dan charlas, pero todavía  la victimología y la justicia restaurativa tiene una posición marginal en los pensum a nivel de pregrado, postgrado,  educación básica y media. También hay que fortalecer parte de las campañas publicitarias de protección”, dice Ferrer.

Retos

Señala María Josefina Ferrer que, adicionalmente a todo lo anterior, hay que trabajar en:

* Un Plan Nacional de atención a las víctimas, que incluya  tanto la evaluación de los logros como conocer más a las personas víctimas: ¿Quiénes son? ¿Cómo son? ¿Cuáles son sus verdaderas necesidades?

* Fortalecer las instituciones, y con ellas, la justicia tradicional y sobretodo, la restaurativa.

* Sensibilizar al ciudadano y a la ciudadana, capacitar sobre todo a los y las servidoras públicas para que no se desgasten en la atención a las víctimas.

* Buscar esa coordinación entre agencias o instituciones y  también buscar recursos.

* Crear más espacios de apoyo a las víctimas.

¿Dónde pedir ayuda?

Si eres víctima de una violación de derechos humanos puedes dirigirte a la Oficina de Atención a la Víctima del Ministerio Público. Av. México, Esquina Misericordia, con Esquina Pele El Ojo, Edif. Sede del Despacho de la Fiscal General, La Candelaria, Caracas. Teléfono: (0212)509.7211/7464

Si quien violó tus derechos humanos fue un funcionario o funcionaria policial o militar puedes acudir a  la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz. Parque Central, Edif. Caroata, Nivel Oficina 2, Ofic. 220, Caracas. Telefax.: (0212) 574.1949 / 574.8005)

 

La Voz de los Derechos Humanos

Red de Apoyo por la Justicia y la Paz

www.redapoyo.org.ve 8 comunicacion@redapoyo.org.ve

 

 

 

Salir de la versión móvil