Así lo manifestó la presidenta de la Asociación Civil Fundación por los Derechos Humanos y Equidad Ciudadana (Fundeci), Elenis Rodríguez, en referencia al recién nombramiento de los representantes para los Tribunales Penales Municipales, donde se tomó en cuenta sólo los egresados de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), cuyos estudios aseguró “están notoriamente parcializados políticamente”
El pasado martes 1º de enero, arrancaron las funciones de las Tribunales Penales Municipales, un nuevo escalón en la sistema judicial venezolano cuyas funciones establecen el trato y sentencia de delitos menores que obtengan una pena no mayor a cinco años. Esto, deriva de la reforma de la Ley Orgánica Procesal Penal que fue remitida por el Presidente Hugo Chávez bajo la Ley Habilitante.
Lo inusual de este hecho, es que la totalidad de los jueces designados para estar a la cabeza de estos despachos -quienes fueron seleccionados por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), por medio de un sistema cerrado- son egresados de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sin que en las listas figuren los nombres de las otras casas de educación superior.
“Ética perdida”
La abogada, profesora de la Universidad Santa María y presidente de la Asociación Civil Fundación por los Derechos Humanos y Equidad Ciudadana (Fundeci), Elenis Rodríguez, indicó que bajo estos mecanismo de escogencia queda en duda la imparcialidad y la calidad de los procesos penales que se llevaran a cabo, pues consideran que el perfil solicitado estuvo enmarcado bajo una doctrina política.
“En los últimos 14 años los jueces venezolanos han perdido su ética profesional y la han cambiado por una etiqueta partidista, violando flagrantemente la Constitución y la leyes en las que se indica que los magistrados no pueden hacer proselitismo ni formar parte de una tolda política. Lo que vemos aquí es eso, una completa falta de imparcialidad y autonomía en las decisiones que son y serán tomadas”, destacó.
Recordó que en el acto de juramentación de estos árbitros provisorios, la parcialidad no fue un hecho oculto, ya que la misma presidenta del TSJ, Luisa Estella Morales, dejó claro que en la activación de estos juzgados se impartieron tomando en cuenta doctrinas ideológicas al declarar que: “Ustedes han sido escogidos, no al azar, sino con una misión, como un ejército”.
Preparación
El currículo promedio de estos nuevos jueces radica en el titulo de abogados que obtuvieron en curso de cuatro años, durante su preparación académica de pregrado en la UBV, posteriormente cursaron una especialización en Gestión Judicial durante dos años y finalmente recibieron un curso de formación inicial de seis días.
Esta preparación académica ha generado discrepancias en la sociedad civil y jurista del país, dado a existen dudas y desconfianza sobre si poseen el potencial necesario para ejercer en estos cargos altamente importantes y que incluso marcarán cambios en la vida de muchas personas.
El abogado y presidente de la comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Venezuela, William Jiménez, resaltó que ni siquiera quienes obtienen su título de juristas en una carrera de cinco años están los suficientemente preparados para ser jueces, sino que se requiere una serie estudios especializados y un grado de experiencia para poder aspirar a un puesto de tal magnitud.
“No es que estos profesionales no tengan potencial suficiente, sino que lo que realmente se requiere es pasar por toda una secuencia de formación de años de estudios, trabajo y práctica, lo que es imposible obtener en un curso de seis días. Además es un error que aquellos que tienen el perfil necesario para llevar a cabo esta labor simplemente no fueron tomados en cuenta (…) Ejercer el derecho no es un tema de improvisación”, explicó.
Sin embargo, la máxima representante del TSJ, durante el acto de inicio de formación inicial de estos letrados, manifestó la confianza que posee en la capacidad que tendrán durante el ejercicio de su labor.
“Sabemos cuál ha sido el plan de estudios y los niveles de exigencia que han tenido en lo que es el compromiso social, económico, político y, sobre todo, de inclusión”, ratificó.
¿Qué son los tribunales
penales municipales?
Por medio de la Ley Habilitante, el presidente Hugo Chávez, el pasado 31 de enero de 2012 decretó la creación de los Tribunales Penales Municipales. Estos juzgados que entraron de vigencia el primer día del presente año, se encargaran de tratar delitos menores o cuyas resoluciones no superen sentencias de cinco años de cárcel, es decir, son una especie de cortes de primera instancia.
Conformados con el fin de descongestionar los despachos ya existentes y agilizar el proceso de la justicias, se limitaran a trabajar con casos como arrebatones, hurtos simples, daños a propiedades, difamación e injuria y algunas acciones contra la moral pública; y no analizarían delitos relacionados con homicidios, narcotráfico, violación, corrupción o secuestro.
La ONU critica selección
Tras el Examen Periódico Universal de Derechos Humanos al que fue sometido el país, por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas durante el octubre pasado, se cuestionó la situación de provisionalidad en la que se encuentra la mayoría de los jueces venezolanos.
Ante ello, la rectora de la Naciones Unidas para la Independencia de los Jueces, Gabriela Knaul, criticó especialmente el proceso de selección a el que son sometidos estos magistrados. «La escogencia de jueces por mecanismos que no sigan criterios objetivos implica un riesgo para la independencia judicial, pues dichos nombramientos pueden realizarse según conveniencia política», destacó.
Anabel Barrios Díaz / @diariolavoz.net» abarrios@diariolavoz.net