Atención pediátrica está fortalecida en red de Dirección Estadal Miranda

Atención especializada ofrece la red de la Dirección Estadal de Salud a la población infantil, como el centro de neurodesarrollo en la Maternidad de Carrizal.
Atención especializada ofrece la red de la Dirección Estadal de Salud a la población infantil, como el centro de neurodesarrollo en la Maternidad de Carrizal.

La capacidad instalada en hospitales del MPPS en la entidad, ofrece 554 camitas para la atención especializada de niños de cero a 12 años

Hospitales y red ambulatoria de la Dirección Estadal de Salud del estado Bolivariano de Miranda, garantizan atención integral a niñas y niños de la entidad, quienes cuentan con servicios especializados, cuyos profesionales en diversas ramas de la Medicina ofrecen su conocimiento con visión humanista y compromiso por el cuidado de las nuevas generaciones de venezolanos.

A propósito de la celebración del Día del Pediatra, la gestión estadal recibe esta fecha con el logro de haber recuperado varios establecimientos bajo la orientación supervisión y financiamiento del MPPS, en los cuales nacen y son atendidos los niños y las niñas de Miranda, entre estos, el hospital Materno Infantil “Joel Valencia Parpacén” y “A.F. Pérez de León” II, ambos en Petare (al este del área metropolitana de Caracas); maternidad Luis Razetti de Santa Lucía (centro de la entidad); en el eje de Barlovento (litoral oriental) el hospital “Ernesto Regener” de Río Chico y la maternidad Cirila  Vegas en Mamporal.

La población infantil mirandina cuenta con servicios de consulta externa también en los hospitales general de Los Teques “doctor Victorino Santaella”; Guatire-Guarenas “Eugenio P. D’Bellard”; Valles del Tuy “Simón Bolívar” y “Rafael Osío” de Cúa (subregión central), así como en el “Hermógenes Rivero Saldivia” de Caucagua (oriente del estado).

Con estos centros, junto con el hospital Francisco Rafael García, también en el eje Guarenas-Guatire y la Maternidad de Carrizal en Los Altos Mirandinos, -en la cual opera el único centro de estudios sobre neurodesarrollo de la región- la red hospitalaria adscrita a la Dirección Estadal de Salud, dispone para niños de 0 a 12 años, de una capacidad de 554 estancias, entre camas de hospitalización, emergencia, cunas para cuidados mínimos e intermedios, aislamiento, de neonatología, terapia intensiva e incubadoras.

Salud para toda la familia

En 2012, la Dirección Estadal de Salud, a través de la coordinación del Programa de Atención a la Madre, Niña, Niño y Adolescente (PAMNNA-Miranda), brindó asistencia oportuna en la entidad mirandina con 42.192 consultas a niñas y adolescentes; 3.397 de Lactancia Materna y 11.350 consulta de salud sexual y reproductiva.

Gracias al convenio Cuba-Venezuela, el estado Miranda ha sido pionero en la activación de Misión Niño Jesús, que ha dado respuestas en el ámbito hospitalario, al igual que Misión Barrio Adentro en el fortalecimiento de la atención primaria, la dotación de vitaminas y nutrientes, así como de insumos garantizados a la población infantil y materna. Así mismo, políticas de Estado representadas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones, Salud Bucal y la Salud Visual va a la Escuela han repercutido en beneficio a niñas y niños de esta entidad.

Daniel Yancel, coordinador del PAMNNA-Miranda, observó la importancia en la gestión de la Dirección Estadal de Salud de los talleres sobre salud sexual y reproductiva realizados en planteles educativos, actividad que complementa la visión de atención integral y señaló que el programa de Salud Escolar, articulado con la Zona Educativa, al igual que la participación de los pediatras en la expedición de la constancia de niños sanos, han sido acciones fundamentales para prodigar salud preventiva a la población infantil.

Indicó que se está estudiando la inclusión del programa de Salud Familiar dentro del Programa de Atención a la Madre, Niña, Niño y Adolescente, lo cual contribuirá a proporcionarle a la mujer embarazada mayores conocimientos sobre su propio cuidado y el del recién nacido. “Las madres son las primeras pediatras por sabiduría natural, y han ampliado su conocimiento gracias a la acción oportuna de su pediatra”, apuntó.

El rol de los pediatras en la atención a sectores amplios de la población infantil y adolescentes en Venezuela, fue destacado por Norma Naidenoff, coordinadora del programa de Lactancia Materna, al advertir que estos profesionales reciben en sus consultas a pacientes con edades superiores a lo que es el renglón infantil cuyos cambios físicos y psicológicos deben ser de interés para todo investigador social en el país.

Prensa MPPS

Salir de la versión móvil