Geográficamente esta enfermedad ha sido referida en América desde hace alrededor de 200 años, y en Venezuela específicamente como lugar donde se reportó una epidemia de dengue clásico entre 1963 y 1964
Si buscamos información general sobre el dengue a través de los medios informativos de la Organización Mundial de la Salud encontramos que establecen que “el dengue continúa siendo un problema de salud pública en la región de las Américas a pesar de los esfuerzos por parte de los estados miembros para contenerlo y mitigar el impacto de las epidemias”. En efecto, el dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquito que se propaga con la mayor tasa en el mundo, su incidencia ha aumentado 30 veces desde la década de los 60 y se ha extendido a nuevos países y a nuevas tipologías de áreas.
El ambiente cuenta
pero también los servicios
Altos y bajos caracterizan la presencia de la enfermedad, generalmente asociados con los ciclos ambientales de períodos de lluvias o sequía, lo cual no tiene nada de extraño debido a que las condiciones ambientales determinan también el ritmo de proliferación de su vector, el siempre cacareado zancudo patas blancas, conocido en el mundo científico como Aedes aegypti, mientras que el agente causal es un virus de la familia Flaviviridae (arbovirus) similar al de la Fiebre Amarilla. Además se puede relacionar también con la calidad de los servicios públicos prestados, deficiencias en el suministro continuo de agua potable o en la recolección de basura.
El manejo integral del ambiente y su incidencia en la salud del hombre nos lleva a difundir información sobre el tema desde la prevención, del control y de la organización comunitaria sobre todo esta última, ya que se ha demostrado que se puede reducir el porcentaje de casos de dengue entre un 50 a 75% cuando se toma en cuenta a la comunidad dentro de las estrategias de manejo de la enfermedad.
Pormenores
Geográficamente esta enfermedad ha sido referida en América desde hace alrededor de 200 años, y en Venezuela específicamente como lugar donde se reportó una epidemia de dengue clásico entre 1963 y 1964.
El vector se distribuye a lo largo y ancho de la faja tropical mundial, es muy susceptible a temperaturas extremas, a climas secos y cálidos. Los adultos pierden actividad por desecación o por debajo de 12-14°C. Vuelan pocos metros y pican de día o de noche. Cada hembra pone 140 huevos aproximadamente en agua natural o artificial, charcos, tanques, cubiertas, recipientes de diversos tipos con preferencia a los de color oscuro. Los huevos pueden soportar la desecación durante un año y eclosionar tras unos 4 días de humedad.
¿Cómo se transmite el dengue?
El hombre es el principal huésped del virus. Una vez que el mosquito hembra pica a una persona infestada, el virus penetra a su intestino donde se propaga y de allí en adelante el mosquito es vector por el resto de su vida. Conocer este ciclo nos da luces de cómo interrumpirlo eficiente para evitar la propagación de la enfermedad a través del control de los mosquitos vectores o la interrupción del contacto humano-vector; estos son los eslabones de la cadena que se deben interrumpir.
¿Dónde vive el patas blancas?
El patas blancas prolifera en depósitos de agua, aquellos que normalmente se usan para almacenar el agua de consumo diario en las casas, en floreros, elementos que se desechan y que pueden almacenar agua de lluvia cuando están expuestos al aire libre como es el caso de cauchos de carro, recipientes de cualquier tipo, canales o cunetas obstruidas donde los drenajes no funcionan y cualquier otro. La movilidad del Aedes no es tan amplia, generalmente permanecen dentro de los 100 metros de los lugares desde donde nacieron.
¿Cómo eliminarlo?
Clásicamente se elimina al vector con campañas de fumigación. Cabe destacar que éstas deben ser específicas más que masivas para evitar generar un desequilibrio ambiental prescindiendo con ella a cualquier otro insecto más bien beneficioso dentro del ecosistema.
También se previene su proliferación eliminando sus criaderos por lo que es tan exitosa la información y actuación comunitaria, al igual que usando el llamado abate que no es otra cosa que un insecticida larvicida, elimina las larvas, no es tóxico para humanos, se fabrica en gránulos de arena y se usa mundialmente para el control de larvas de mosquitos en sus propios criaderos siendo generalmente distribuido de forma gratuita en los centros de salud pública.
Otra forma efectiva de combate es el reducir el contacto humano- vector con el uso de mallas finas en las puertas y ventanas o el uso de mosquiteros en las habitaciones. En resumen, podemos afirmar que mantener un eficiente suministro de agua que no requiera de recipientes para almacenamientos temporales, mantener servicios de saneamiento básico y eliminación de desechos ayuda drásticamente a la eliminación de la proliferación de la enfermedad.
Dentro de todos estos escenarios, la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría nos da una buena noticia respecto al dengue cuando anuncia que para el año 2015, es decir a solo dos años vista, los venezolanos pudiéramos beneficiarnos de la vacuna contra el dengue de acuerdo con los resultados arrojados por un trabajo de investigación realizado en el país.
(*) Bióloga. Ecóloga. Analista Ambiental. Premio Europa al Desarrollo Sustentable. Actualmente se desempeña como Directora de Ecología y Ambiente de la Gobernación del Estado Miranda. Twitter @eapallotta
Evelyn Pallotta
eapallotta@gmail.com