La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire, en el estado Miranda, forma parte de la lista de 31 manifestaciones culturales que la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de Naciones Unidas (Unesco, por sus siglas en inglés) evaluará para ser reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Esta lista, considerada «voluminosa» por la gran cantidad de manifestaciones a evaluar, fue dada a conocer este jueves a través de un comunicado de la Unesco y será revisada entre el 2 y el 8 de diciembre de 2013 en Bakú (Azerbaiyán).
Además de la parranda de San Pedro, también son candidatos a Patrimonio Inmaterial la Fiesta de Alasita, de Bolivia; la Fiesta del Cirio de Nuestra Señora de Nazaret, en el Estado de Pará, Brasil; los Conocimientos, Saberes y Rituales de la Ceremonia de Renovación Anual del Puente Q’eswachaka, en Perú; la medicina tradicional iraní y los Conocimientos y Prácticas del Cálculo Aritmético del Ábaco, en China, reseñó una nota de prensa del diario El Universal, de México.
La Unesco ha informado que la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad «se compone de las expresiones que ilustran la diversidad y contribuye a una mayor conciencia de su importancia».
Los sampedreños
En Venezuela, la adhesión a la lista significa un reconocimiento que visibiliza «tanto nacional como internacionalmente la versatilidad de la cultura» criolla, indica un documento del Centro Nacional para la Diversidad Cultural.
El texto destaca que la parranda comenzó a principios del siglo XIX en la Guarenas rural y hoy, tras 200 años, «cobra renovada fuerza y vigor en el proceso de crecimiento y desarrollo urbano» de la localidad.
La Parranda de San Pedro es una comparsa popular de carácter ritual y festivo, cuya primera referencia histórico-documental data de principios del siglo XIX y nace, de acuerdo con la tradición oral, por el milagro que el santo le hizo a la mujer esclavizada María Ignacia, a quien su hija, Rosa Ignacia, se le enfermó y San Pedro curó, indica el Centro de la Diversidad.
Cada 29 de junio -día del santo- los parranderos visten de levita y pantalón negro, sombrero pumpá y pañuelo en el cuello (amarillo o rojo en Guatire y rojo en Guarenas). Salen a las calles de sus localidades chasqueando rítmicamente sus cotizas (sandalias) y entonan coplas improvisadas acompañadas de cuatro y maracas.
Ese día los sampedreños van a misa, sacan al santo de la iglesia y lo «bailan». En el evento, los parranderos, todos hombres, visitan las casas de viejos compañeros y los hogares de quien quiera recibir la visita de San Pedro.
AVN