El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, le exigió al gobierno de Venezuela que «respete a todos los ciudadanos colombianos» afectados por la tensión en la frontera.
«Al gobierno de Venezuela exigimos respeto por todos los colombianos», dijo Santos, y pidió ese respeto tanto a las personas humildes como a las poderosas, así como a las cercanas a su gobierno como a sus críticos.
El mandatario aseguró que tratará la problemática con diplomacia y condenó a quienes hacen declaraciones «incendiarias».
Con prudencia y diplomacia, que no riñen con la firmeza y autoridad, seguiremos defendiendo derechos de ntros. compatriotas en la frontera
«No es momento de hacer sonar las trompetas de guerra que algunos quisieran escuchar, es momento de obrar con firmeza, sensatez y eficacia», dijo Santos.
«He ordenado a varios ministros que se sigan desplazando a la frontera para apoyar a población afectada», anunció el presidente colombiano.
Santos manifestó que hay «un principio de acuerdo» para que entren a Venezuela camiones con los deportados colombianos para que puedan recoger pertenencias en ese país.
Este miércoles se reunirán las cancilleres de los dos países para buscar una solución a la situación.
La difícil situación de los deportados
Una situación crítica se vive a estas horas en la zona fronteriza tras el cierre ordenado por el presidente Nicolás Maduro. Un total de 1.071 colombianos, incluyendo 241 niños, han sido expulsados inhumanamente por parte del gobierno venezolano, según cifras oficiales de Migración Colombia.
Santos señaló que protestará por los maltratos contra los colombianos.
Según relatan los deportados ya en territorio colombiano, han sido arrancados de sus casas, sin medios de transporte y obligados a abandonar sus pertenencias en el país vecino.
Venezuela niega crisis humanitaria y anuncia censo
Así mismo, la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó el decreto de estado de excepción en 6 municipios fronterizos de Táchira, donde hoy el mismo Diosdado Cabello niega que exista un desastre humanitario a causa de estas deportaciones.
El gobierno venezolano realizará un censo integral en los seis municipios del estado Táchira donde se decretó estado de excepción, para «evitar que se continúen trasladando al país prácticas como el paramilitarismo», reportó la Agencia Venezolana de Noticias.
Durante la Operación para la Liberación del Pueblo participaron 2.500 funcionarios policiales, entre FANB y otras instituciones del Estados, para lograr el control y acabar con las mafias paramilitares, según el gobierno de Venezuela (AFP/Getty Images)
1 de 11 | Colombianos deportados de Venezuela regresaron por algunas de sus pertenencias, las cuales cruzaron hacia territorio colombiano a través del río Táchira. Más de 1.000 colombianos que no tenían documentos fueron deportados por el gobierno del presidente Nicolás Maduro (AFP/Getty Images).
2 de 11 | Los colombianos deportados recuperaron algunas de sus pertenencias antes de que sus casas fueran demolidas por las fuerzas de seguridad de Venezuela (AFP/Getty Images).
3 de 11 | Policías colombianos ayudan a expulsados a llevar sus pertenencias mientras cruzan el río Táchira desde Brisas de Barinitas, en Venezuela, hacia territorio colombiano (AFP/Getty Images).
4 de 11 | Según las autoridades de Venezuela, casi 800 colombianos deportados «no tenían ningún tipo de identificación». Entre tanto, el gobierno de Colombia reportó una cifra cercana a los 900 deportados durante el fin de semana, de los cuáles al menos 36 de ellos habrían entrado por la frontera norte del departamento de la Guajira (AFP/Getty Images)
5 de 11 | Los colombianos deportados y el gobierno de la ciudad de Cúcuta (lado colombiano de la frontera) alegaron que las familias están siendo divididas por la deportación. Sin embargo el gobernador de Táchira José Gregorio Vielma Mora negó estas acusaciones diciendo que las familias fueron protegidas en estos operativos. (AFP/Getty Images)
6 de 11 | Una mujer y una niña permanecen cerca de las pertenencias de los deportados colombianos durante la operación que buscaba inmigrantes ilegales en el lado venezolano de la frontera con Colombia. (AFP/Getty Images)
7 de 11 | Un niño colombiano carga un mueble luego de ser deportado por las autoridades venezolanas en la ciudad fronteriza de San Antonio, Táchira. (AFP/Getty Images)
8 de 11 | Según el gobierno de Venezuela las bandas paramilitares son responsables del contrabando en la frontera, por lo que cerró el cruce fronterizo en el puente Simón Bolívar. Según José Vielma Mora, jefe de la Zona Especial Fronteriza y gobernador del Táchira, se detuvieron a ocho integrantes de la banda paramilitar colombiana ‘Los Urabeños’, que operaban en esa área. (AFP/Getty Images)
9 de 11 | Las casas de los inmigrantes que fueron sacados de Venezuela fueron marcadas con una «D» de «Deportado» para posteriormente ser demolidas. (AFP/Getty Images)
10 de 11 | Soldados venezolanos caminan cerca de los escombros de las casas de deportados colombianos, que fueron destruídas durante la Operación de Libertad para el Pueblo, adelantada por el gobierno de Venezuela, en la ciudad fronteriza de San Antonio Táchira. Colombia dijo que con la deportación masiva de colombianos se generó una «tragedia humanitaria» en la frontera colombo venezolana. (AFP/Getty Images)
11 de 11 | Durante la Operación para la Liberación del Pueblo participaron 2.500 funcionarios policiales, entre FANB y otras instituciones del Estados, para lograr el control y acabar con las mafias paramilitares, según el gobierno de Venezuela (AFP/Getty Images)
1 de 11 | Colombianos deportados de Venezuela regresaron por algunas de sus pertenencias, las cuales cruzaron hacia territorio colombiano a través del río Táchira. Más de 1.000 colombianos que no tenían documentos fueron deportados por el gobierno del presidente Nicolás Maduro (AFP/Getty Images).