Denuncian que “la poca transparencia” en los indicadores provoca corrupción, incertidumbre y perjudica las discusiones de los contratos colectivos de los diferentes gremios del país
En horas de la mañana de ayer se realizó una concentración a las afueras del Banco Central de Venezuela (BCV), ubicado en el municipio Libertador, protagonizada por representantes de la ONG Provea y de dirigentes de sindicatos de diversos sectores del país, para exigir la publicación de los indicadores económicos, tales como los índices de inflación y de Producto Interno Bruto (PIB).
“El pasado 12 de septiembre enviamos un petitorio para que las autoridades del BCV para que publique las cifras macroeconómicas del país, llamados que han sido ignorados no obstante haberlos hechos en reiteradas oportunidades”, aseveró Esperanza Hermida, Coordinadora de Exigibilidad de Provea. “De no recibir una respuesta satisfactoria acudiremos al Tribunal Supremo de Justicia para que tome cartas en el asunto y acabe de una vez por todas esta irregularidad”.
Según explicó, la falta de información de dichos índices viola lo establecido en el artículo 319 de la Constitución Nacional, así como el artículo 4 de las Normas que Regulan el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), del año 2008, dictada por el propio BCV, el cual establece que este debe hacerse públicos en los primeros diez días de cada mes.
En nota de presa enviada por la Organización No Gubernamental (ONG) Espacio Público, se dice que “la ausencia de la información oficial reduce las oportunidades de realización de otros derechos, al existir una relación directa entre el acceso a la información pública y las posibilidades de reclamar mejoras o correctivos sustanciales en otros ámbitos políticos”.
De acuerdo a Hermida, además de la tasa de la inflación, la escasez y el PIB, el Estado venezolano no ha publicado los cálculos sobre la pobreza, el desempleo, la informalidad, la deserción escolar, el estado del sector universitario y demás referentes a los actores económicos del país en lo que va de año.
Consecuencias
“Sin esos índices no podemos determinar hasta qué punto se ha extendido la pobreza, cómo se ha visto afectado el bolsillo del venezolano por la inflación o cómo ha sido afectado el PIB a consecuencia de la caída de los precios del petróleo”, agregó Hermida. “Esto ha provocado una gran inestabilidad: ante la falta de cifras oficiales se tiende que especular sobre el estado de la economía nacional, lo cual provoca desconfianza en la población y crea distorsiones como las que estamos viviendo; además, impide la contraloría ciudadana, la auditoria sobre los fondos públicos y dificulta la administración del Estado”.
“La falta de información favorece la persistencia de un contexto de depreciación de la moneda nacional, inseguridad jurídica al máximo nivel e imposibilita cualquier iniciativa de reimpulso y/o crecimiento económico en el país”, reza un comunicado enviado por Espacio Público. “La falta de información oficial solo reproduce una fuente de incertidumbre y empeora la toma de decisiones en los planos gubernamental y privado”.
Afectados
“A la hora de discutir un contrato colectivo debe haber una escala de cálculo confiable con la cual el empleador y los trabajadores puedan sincerar las condiciones económicas y sociales de su relación laboral; sin esto no podemos saber cuánto es el salario digno de los trabajadores de la construcción que hay en el país, así como sus beneficios sociales”, explicó Octavio Campos, presidente de reclamos de Fetraconstrucción.
**RECAUDRO**
Caja negra
De acuerdo a, José Bodas, Secretario General de los Trabajadores de la Industria Petrolera, “lo mismo ocurre con Pdvsa (Petróleos de Venezuela): pese a la caída de los precios del crudo sigue siendo rentable, pero tiene una deuda de 45 mil millones de dólares y el sueldo de los obreros no pasa de 8 mil bolívares. ¿qué ha pasado con ese dinero? ¿dónde están las cifras de producción? La empresa sigue siendo una caja negra”
Luís Guillermo Valera
lvalera@diariolavoz.net