Venezuela tras su 6ta. nominación ante la Unesco

Los cantos de trabajo de llano son propios de las regiones ganaderas en Venezuela y Colombia, con expresiones orales y sonoras…

Venezuela se prepara para recibir su 6ta. inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en ocasión de la duodécima reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, integrado por Afganistán, Argelia, Armenia, Austria, Bulgaria, Chipre, Colombia, Congo, Côte d’Ivoire, Cuba, Etiopía, Filipinas, Guatemala, Hungría, India, Líbano, Mauricio, Mongolia, Palestina, República de Corea, Santa Lucía, Senegal, Turquía, Zambia, y  donde nuestro país asiste junto a Colombia con la presentación de la candidatura binacional de “Cantos de trabajo de llano colombo-venezolanos”, en la jornada que se inicia desde hoy en Corea del Sur.

Antes de llegar a ese país, la delegación venezolana junto a la colombiana se reunieron en París para las acciones inmediatas en torno al expediente y la presentación de la candidatura, reuniones que estuvieron organizadas por la Delegación Permanente de Venezuela en París, encabezadas por el  Embajador Héctor Constant, con asistencia de Luis Armando Soto, Delegado Permanente Adjunto de Colombia ante la UNESCO; Isabel del Castillo, Ministra Consejera; y por Venezuela, David Osorio, Ministro Consejero; Benito Irady, Viceministro de Identidad y Diversidad Cultural; y, George Amaiz, Coordinador de la Oficina Técnica de Enlace con la UNESCO del Centro de la Diversidad Cultural, donde pudieron escucharse las improvisaciones de tonadas de nuestros llanos en voces de los cantadores Vidal Colmenares y Ángel Remigio Tovar quienes viajaron también por nuestro país.

La agenda del Comité versará sobre tres asuntos importantes, como son: el establecimiento de un marco global de resultados para la Convención; la utilización del Fondo del Patrimonio Cultural Inmaterial, y las propuestas relativas a dos prioridades en materia de financiación para el próximo cuatrienio; y el papel complejo desempeñado por las comunidades en la salvaguardia de sus patrimonios vivos, cuando éstos corren peligro en situaciones de emergencia.

Los cantos de trabajo de llano son propios de las regiones ganaderas en Venezuela y Colombia, expresiones orales y sonoras como los cantos de ordeño, los cantos de vela, los cantos de cabrestero (llanerismo por cabestrero), y los cantos de domesticación (silbos, gritos, llamados, japeos), que se interpretan “a capella”, durante el trabajo con el ganado en las sabanas y en los corrales, que dan una representación y una identidad a los hombres y mujeres de estos lugares.

Además de la candidatura de Colombia y Venezuela, también se encuentran otras cinco: el silbo turco, la danza marcial del Alto Altlas occidental marroquí o los Al-Azi, representación de poemas de elogio y orgullo de Emiratos Árabes Unidos.

Como habremos de recordar, las cinco inscripciones anteriores de nuestro país ante la Unesco corresponden a los Diablos Danzantes de Corpus Christi (2012), la Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire (2013), la tradición oral Mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral -que igualmente se incluyó en la Lista de Salvaguarda Urgente (2014), los conocimientos y tecnologías tradicionales para el cultivo y procesamiento de la fibra de la Curagua (2015), y, el Carnaval de El Callao: Representación festiva de una memoria e identidad cultural, (2016). Que viva Venezuela.

Llame al 0416-829.54.28 o envíe su información al email:   juanrmusico@gmail.com

Salir de la versión móvil