EL PETRO:  OTRO  CUENTO PARA EL TURISMO

El vicepresidente de la economía del régimen Wilmar Castro Soteldo, ha informado, que Nueva Esparta, el archipiélago de Los Roques, la Península de Paraguaná, en Falcón y el eje fronterizo Ureña-San Antonio  son las cuatro zonas económicas especiales para las transacciones en  Petros,  que  permitirán generar divisas para el desarrollo. El Petro, según Castro Soteldo,  busca “crear un mecanismo o modelo económico novedoso que pueda servir para ir liberándose de estructuras mundiales financieras que están llegando a puntos críticos de su funcionalidad, como el dólar. Mientras, que  el vicepresidente,    puntualizó que “el dólar es una moneda que ha venido devaluándose de manera progresiva, a una tendencia de desaparecer del mercado como instrumento de intercambio de bienes y servicios y como referente para medir la economía mundial”, y  afirmó que la medida se orienta a captar la mayor cantidad de bienes y servicios, en este caso bienes tangibles, “con la moneda ahora mucho más fortalecida”. 

Lo cierto es que hasta ahora nadie entiende lo del Petro  y de  su rentabilidad, factibilidad, sobre todo para el área específica  del sector  turismo, ya que dentro del área  del negocio del turismo la moneda  que circula en todas partes de mundo es el dólar, amén de la divisa  monetarias de cada país, por lo tanto al soberano, lo del Petro, es como  el  cuento de Alicia en el País de las Maravillas,  pues  hasta ahora y de acuerdo a las informaciones económicas, el Petro, no ha tenido a nivel mundial la resonancia que el  gobierno ha querido dar a entender, promocionar y obligar, ya que  no ha tenido el éxito esperado, y  como  el cuento turístico  del Petro, hay que aplicarle  lo que  dice el refrán criollo “Amanecerá y veremos”…

COSTOS CORRIERON A TURISTAS EN LA SEMANA MAYOR  

La Semana Santa no se salvó de el proceso hiperinflacionario por el que atraviesa el país: los altísimo costos en hotel, restaurantes y otros servicios, hicieron posible la  gran corrida de visitantes, a los  naturales destinos turísticos. De acuerdo a informaciones obtenidas del sector turísticos, un  paquete para una estadía en una posada de Morrocoy, estaba  entre Bs. 2.100.000 por persona hasta 20.000.000 de bolívares por persona sin contar transporte y gastos adicionales; un viaje para el archipiélago de Los Roques variaba  entre 99.400.000 millones de bolívares hasta más de 400.000.000 sin incluir boleto aéreo.  Para un viaje a la isla Tortuga, los precios estaban cotizados en dólares estadounidenses. Desde USD$ 50 hasta USD$ 67 en lancha con las tres comidas. 

En Margarita, la  estadía  a una familia de cuatro personas en hotel, variaban de acuerdo a la categoría del  hospedaje, sobre pasaban los 500.000.000, sin contar los gastos extras. De transporte aéreo, terrestre y alimentación. Esos costos, hicieron posible, la baja de visitantes a los destinos turísticos apetecible de la Semana Santa. 

Las expectativas previstas por el sector turístico, en  esta temporada no se cumplieron, afectado de manera notable las economías  domestica de  esos destinos.

LOS 11 MILLONES DE VISITANTES NO SE VIERON, NI SINTIERON

Los 11 millones de visitantes que en la Semana Mayor se movilizaron según lo informado por el el vicepresidente ejecutivo de la República, Tarek El Aissami, no se vieron, ni se sintieron en los destinos turísticos tradicionales. Margarita, no llegó a los 60.000 visitantes, de los 120 .000, que anunció la Ministro  del Poder Popular del Turismo Marleny Contreras. En  Mérida, la ocupación hotelera, no llegó  al 20 %. En Bolívar y Falcón, las cifras  de ocupación hotelera estuvieron más menos parecidos a los de Mérida.  En Vargas, Miranda, los visitantes que disfrutaron de las playas  fueron de un día. Los terminales de pasajeros, tanto aéreos como trimestres, fueron de un día cualquiera ya que no hubo la afluencia  y volumen  de años  anteriores. 

Los 11 millones, no se vieron, a pesar que los empelados públicos tuvieron toda  una semana no laborable y eso se debió a la escasez de dinero en efectivo, a los  altísimos  costos de movilización entre otros detalles. La cifras dada por el vicepresidente ejecutivo de la República, se compaginaron con la realidad existencial, pro la que en la actualidad está viviendo el venezolano, que paso los días santos, en la tranquilidad de su hogar. Lo que sí es cierto es que las iglesias se plenaron de millones de fieles, en busca de sosiego espiritual.    

 JAMAICA GANA PREMIOS

Jamaica   gana en los premios Travelers’ Choice® de TripAdvisor 2018 para destinos en el Caribe, quedando en el puesto número 1 de 10. Además, Jamaica quedó en el puesto 14 entre los mejores destinos del mundo. Los ganadores fueron determinados con base en la cantidad y la calidad de las reseñas y calificaciones de los hoteles, atractivos y restaurantes en destinos de todo el mundo, recogidos en un periodo de 12 meses. En esta 10a edición de los premios, TripAdvisor reconoció a 402 destinos de todo el mundo.

“Nos emociona ser reconocidos por la comunidad turística de TripAdvisor como uno de los mejores destinos del mundo y el destino número 1 en el Caribe”, dijo Donovan White, Director de Turismo de Jamaica. “Estos premios son un testimonio del compromiso que tiene Jamaica con ofrecer hospitalidad segura y con calidad constante para que los visitantes puedan disfrutar su pasión turística, lo que ha dado como resultado que 42 % de quienes viajan a Jamaica vuelvan a elegir el destino una y otra vez”. 

Estos honores  son el reconocimiento   a la incansable acción de Jamaica en proyectarse como un destino turístico en Caribe.  Jamaica esta clara que su prioridad de desarrollo y progreso está en la actividad del negocio del turismo.

TURISMO EN COLOMBIA SE INCREMENTARÁ ESTE AÑO

El sector del turismo en Colombia tendrá un crecimiento del 3,2 % durante el 2018 dado. según explica en un informe el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, WTTC por sus siglas en inglés, divulgado por el boletín digital Caribbean News.  El WTTC, que agrupa a representantes de esta industria de 185 países indicó que se espera que para este año la generación de empleo tenga un crecimiento de 1,7 %, resaltando  que el aporte del turismo al Producto Interno Bruto (PIB) del país durante el 2017 fue de 5,8 %. 

De acuerdo con el informe WTTC,  sobre el impacto económico del turismo, este crecimiento representará ingresos por $55,1 billones a la economía colombiana durante este año, presentando un incremento frente a $53,41 billones que este sector le aportó a la economía del país el año pasado. Otro aspecto importante del informe fue el número de turistas internacionales que visitaron Colombia durante el año pasado, el cual ascendió a $4,1 millones y movieron $17,9 billones.  Dada  esas cifras por la WTTC, la ministro  de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez señaló que “la industria de viajes y turismo se consolida como uno de los motores de la economía colombiana. Estamos trabajando de la mano de los prestadores de servicios y de las comunidades para aprovechar todo su potencial”. 

Parece que en Colombia, el Motor Productivo del Turismo como que si en verdad  funciona, porque  el de aquí esta como fundido…

Salir de la versión móvil