La Voz
  • Nacionales
  • Política
  • Internacionales
  • Deportes
  • Sucesos
  • Regionales
No Result
View All Result
La Voz
  • Nacionales
  • Política
  • Internacionales
  • Deportes
  • Sucesos
  • Regionales
No Result
View All Result
La Voz
No Result
View All Result
Home Destacadas

La salud en el país retrocedió 60 años

kmateran by kmateran
15/01/2020
in Destacadas, Salud
Reading Time: 4 mins read
A A
0
0
SHARES
8
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La asociación civil Médicos por la Salud refutó lo dicho por el Gobierno Nacional en cuanto a su «exitoso» desempeño en salud en 2019; datos como el alto índice de mortalidad materna y la falta de control del sarampión y la difteria lo demuestran

“El año 2019 fue un año exitoso en materia de salud”. Estas palabras pronunciadas por el ministro de Carlos Alvarado, el pasado jueves, 9 de enero, durante una entrevista en Venezolana de Televisión, causaron la indignación de la ONG Médicos por la Salud. De acuerdo con la asociación civil, los indicadores de mortalidad materna, infantil y neonatal contradicen lo dicho por el funcionario.

Con pocas cifras verificables, esta semana en dos ocasiones distintas, el presidente Nicolás Maduro y el ministro Alvarado se refirieron al desempeño de Venezuela en materia sanitaria y de prevención durante el año 2019.

Ambos insistieron en que, pese a lo que definieron como “bloqueo económico”, el país cumplió las metas para garantizar a la población el acceso a servicios de salud de calidad, pero para la ONG nada está más alejado de la realidad.

“En 2019 se mantuvo la tendencia de deterioro de todo el sistema de salud. Tenemos las peores cifras en indicadores de salud registradas en décadas. La salud en Venezuela retrocedió 60 años en cuanto a mortalidad materna e infantil y neonatal. También en expectativa de vida y cobertura de vacunas”, aseguró Jaime Lorenzo, director ejecutivo de Médicos Unidos de Venezuela.

Madre fracaso

En el caso del índice de mortalidad infantil en Venezuela, la tasa subió 133 % entre los años 2016 y 2018. El médico añadió que en el aspecto de prevención de la malaria, dengue y difteria, los números de transmisión, contagio y fallecidos también desmienten al funcionario.

“Venezuela pasó de 16 casos reportados de malaria en 1994 a 617.379 en 2018, según las cifras aportadas por el propio Ministerio de la Salud a la Organización Mundial de la Salud (OMS). La difteria reapareció en 2016 luego de 12 años controlada y en 2018, cuando la epidemia cumplió dos años, se registraron 806 casos”, detalló Lorenzo.

Para el experto en salud pública, el incremento de la mortalidad materna es un de los más graves signos del profundo deterioro del sistema de salud. Este indicador pasó de 69,3 por cada 100.000 nacidos vivos registrados en el año 1994, a 166,66 por cada 100.000 partos atendidos en 2018.

“El Estado no garantiza la vida de las madres, de los niños, ni de los recién nacidos. El incumplimiento de sus deberes como proveedor de salud afectan a los venezolanos en cada etapa de la vida”, alegó.

Calidad cuestionada

Dos días antes de lo dicho por Alvarado, Maduro también hizo un recuento del desempeño gubernamental. En el «Balance de Salud 2019 y Objetivos para 2020», transmitido el martes, 7 de enero, en cadena nacional de radio y televisión, el gobernante se jactó de lo que defendió como avances.

“La revolución ha colocado a Venezuela en mejores condiciones para construir un poderoso sistema de salud pública integrado al servicio del pueblo, gratuito y de calidad”, sostuvo.

Maduro hizo especial énfasis en la cobertura de vacunación. Aunque no precisó las cifras de inmunización de cada enfermedad, destacó que Venezuela alcanzó la meta de 95%. El porcentaje es el establecido por la OMS para garantizar una cobertura óptima que asegure la prevención de virus como el sarampión.

“Logramos vacunar el 95%, la meta más alta que se ha alcanzado en todo este tiempo, no pudieron con nosotros los que querían atentar contra la salud del pueblo”, dijo en medio de aplausos de autoridades de salud, incluido el ministro Alvarado.

A medias

El presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, Huniades Urbina, cuestionó esa cifra basado en lo reportado por el gobierno a la OMS. El pediatra resaltó que Venezuela no cumplió con la meta de vacunación por la insuficiente disponibilidad de dosis.

“La OMS reportó en 2018 que Venezuela solo alcanzó 55% de cobertura de vacunas. Más de la mitad de los laboratorios farmacéuticos se retiraron del país hace más de 8 años. ¿Cómo se logró una cobertura de 95% si el Estado tiene más de cuatro años que no compra vacunas contra neumococo y rotavirus?”, inquirió.

Urbina recordó que gran parte de lo que entró en insumos para la prevención fue gracias a las gestiones de organismos internacionales. En 2019, a la cooperación técnica se sumó el incremento de los aportes. A través del plan de respuesta humanitaria de la Organización de Naciones Unidas llegaron vacunas y otros insumos para la prevención.

RECUADRO

3 millones de vacunas

Más de tres millones de vacunas fueron donadas durante el año 2019 mediante el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

En total, de enero a agosto del año pasado ingresaron 3,8 millones de dosis de vacuna contra la poliomielitis y 176.000 vacunas contra el sarampión, parotiditis y rubéola, informó Unicef. No obstante, en Venezuela la infancia representa 25% de la población, según el Instituto Nacional de Estadística, es decir, casi siete millones de niños.

El equivalente de dosis recibidas solo pudo cubrir a la mitad de la población vulnerable. Sin embargo, estas cifras son imposibles de contrastar, porque desde el año 2015 el Ministerio de Salud no publica información epidemiológica. Además, nunca se presentó, formalmente, un balance del alcance del Plan Nacional de Inmunización.

Jesús Barreto A./El Pitazo

Previous Post

Protestaron muerte de 5 hombres en la Gran Mariscal de Ayacucho

Next Post

Murió adolescente en una sesión espiritista en el estado Vargas

kmateran

kmateran

Related Posts

Destacadas

Reportan volcamiento de vehículo en la Autopista Regional del Centro

16/01/2025
Destacadas

PNB continúa avanzando en la formación de sus funcionarios 

15/01/2025 - Updated on 16/01/2025
Destacadas

Extraoficial: Reportan la detención del alcalde de Maracaibo Rafael Ramírez

02/10/2024
Destacadas

Dictan sentencia a primer implicado por la muerte del exmilitar venezolano Ronald Ojeda

01/10/2024
Destacadas

Venezuela emite nuevas órdenes de aprehensión contra funcionarios argentinos

30/09/2024
Destacadas

Oficialismo y oposición toman las calles este #28Sep

28/09/2024
Next Post

Murió adolescente en una sesión espiritista en el estado Vargas

Portada del día

Portada La Voz 02/10/2024

02/10/2024 - Updated on 18/02/2025
Portada del día

Portada La Voz 01/10/2024

01/10/2024
Portada del día

Portada La Voz 30/09/2024

30/09/2024
Portada del día

Portada La Voz 28/09/2024

28/09/2024
Portada del día

Portada La Voz 27/09/2024

27/09/2024
ADVERTISEMENT

Más visitados

  • En los próximos días se espera aumento del salario mínimo para trabajadores públicos y pensionados

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Josemith Bermúdez anunció separación de su esposo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Nuevo enfrentamiento sembró temor a habitantes de la Cota 905

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • 4 petros serán asignados por el Sistema Patria

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • CANTV informó que suspendera el servicio de telefonía fija e internet a los usuarios que no paguen a tiempo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
ADVERTISEMENT
Facebook Twitter RSS
La Voz

Contáctenos

Contáctenos: redacciondigital@diariolavoz.net
Publicidad: publicidaddigital@diariolavoz.net
  • Privacy Policy

2012 © Diario La Voz. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Portada
  • Política
  • Sucesos
  • Deportes
  • Internacionales
  • Regionales
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Opinión
  • Portada del día

2012 © Diario La Voz. Todos los derechos reservados.