Proyectan 14 mil casos diarios para finales de año en el país

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales cree que en el país se producen alrededor de 4.000 casos diarios de covid-19

En un documento publicado el pasado 9 septiembre, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales estima que ya el país sobrepasó esos 4.000 nuevos casos diarios sin evidencia alguna de cambio en la trayectoria de la epidemia

El covid-19 aún se encuentra en su fase expansiva con un crecimiento potencialmente alto. La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, mediante la aplicación de modelos matemáticos, estimó que para finales de 2020 se registren al menos 14.000 nuevos casos diarios en el país. Alertan la capacidad diagnóstica saturada y subregistros.

Los modelos permiten estimar el tamaño de una epidemia cuando se sospecha de subregistros en la incidencia de casos. La Academia presentó su primer informe en abril y anticipó la posibilidad de escenarios con 1.000 y 4.000 casos diarios entre junio y septiembre. Aunque el gobierno del presidente Nicolás Maduro no lo tomó de buena manera, en efecto se cumplió la proyección.

En este segundo documento publicado el pasado miércoles 9 septiembre, la Academia estima que ya el país sobrepasó esos 4.000 nuevos casos diarios sin evidencia alguna de cambio en la trayectoria ascendente de la epidemia, es decir, no ha ocurrido como en otros países del mundo que, luego de la implementación de medidas públicas, han tenido una reducción importante de infectados.

El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, acusó a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de causar alarma con su primer informe. “Esto es una invitación a un ‘tun tun’ a los que hicieron este informe”, amenazó.

Lo que las personas se preguntan es: ¿por qué la Academia cree que el país superó los 4.000 casos si los reportes de la administración del presidente Nicolás Maduro no superan los 1.000? En este punto, la Academia se basa en la poca capacidad diagnóstica que hay en el país. Pocos test PCR, largos períodos de espera para los resultados, reportes que no reflejan el curso de la pandemia lo más actualizado posible.

La información oficial que se tiene sobre el número de test PCR que se procesaron desde el 13 de marzo hasta el 31 de julio en el país, que publicó la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés), le permitió saber a la Academia que entre ese período se procesaron 90.683 pruebas.

A partir de ese dato, las academias resumen que entre marzo y abril se procesaron 1.017 pruebas por día y, en julio, fueron 1.309 pruebas por día. Esta cifra la consideraron insuficiente para el rastreo de la enfermedad partiendo de dos recomendaciones claves que tiene la Organización Mundial de la Salud (OMS) que no se estarían cumpliendo:

-Un mínimo de 10-30 pruebas PCR por cada caso de infección confirmado.

-Un porcentaje de positividad menor al 10 %.

La Academia estimó que, durante julio, la relación promedio de pruebas por caso confirmado fue entre 3 y 4. Además, la positividad promedio fue aproximadamente 35 %. “Ambos factores reflejan una cobertura y, por lo tanto, una subestimación significativa de los casos reales”, explica en el documento y señala que en otros estados el porcentaje de positividad es aún mayor (Zulia 43 %, Bolívar 56 % y Amazonas 54 %), lo que sugiere un mayor subregistro del número de personas infectadas.

Los casos proyectados para la última semana de agosto sextuplican los números reportados oficialmente. Calculamos que el número de nuevas infecciones sintomáticas por día han sobrepasado los 7.000 casos sin evidencia alguna que sugiera un cambio en la trayectoria ascendente de la epidemia«, dice la academia en su informe.

Ayúdame a ayudar

Estudiantes de diferentes años de la carrera de Medicina de la Escuela Luis Razetti en la Universidad Central de Venezuela (UCV) se unieron para crear una campaña de recolección de dinero que les permita ayudar a la Unidad de Infectología del Hospital Universitario de Caracas (HUC). Necesitan insumos de protección personal y bioseguridad para seguir atendiendo casos de covid-19 de la forma más segura posible.

Aunque el HUC no estuvo incluido en la lista inicial de hospitales centinela designados por el Ministerio de Salud, desde un principio recibió casos de coronavirus. Esto trajo un flujo de pacientes constante que comenzaron a ser atendidos en las carpas de triaje respiratorio instaladas en las adyacencias del hospital.

Antes de la llegada del covid-19 al país, la capacidad de insumos como guantes, tapabocas y máscaras faciales ya era limitada. Los trabajadores manifestaron que los recursos que recibe directamente el hospital no llegan a tiempo para reponer lo que gastan día a día. Poco a poco van sorteando los obstáculos gracias a las donaciones que les llegan.

Al avanzar la pandemia, el HUC llegó a uno de sus puntos más críticos en relación con los insumos de protección para el personal de salud. Entre el 1° y 24 de julio el hospital tuvo que cerrar por algunas horas las carpas de diagnóstico por dos motivos: el hisopado nasofaríngeo para realizar la prueba PCR genera aerosoles (la persona puede toser o estornudar) y estas gotículas son los principales mecanismos de transmisión, pero los médicos no tenían suficientes mascarillas N95, y no tenían test disponibles.

Mariana Sofía García / Crónica.Uno

Salir de la versión móvil