La Voz
  • Nacionales
  • Política
  • Internacionales
  • Deportes
  • Sucesos
  • Regionales
    • todo
    • Altos Mirandinos
    • Barlovento
    • Guarenas-Guatire
    • Valles del Tuy
    • Vargas

    Sujeto agrede a su madre con 10 puñalas

    Cincos personas detenidas por presunta red de prostitución de menores en Nueva Esparta

    Restablecen servicio de agua potable en comunidades de Guarenas y Guatire (listado)

    Anzoategui: trabajadores del Razetti exigen mejoras en salario y uniforme

    Colocaron más de 700 toneladas de asfalto en vialidad de Yare

    Adelantan ordenanzas y leyes para protección de parrandas de San Juan y San Pedro

    Raziel Rodríguez sostuvo su inocencia del pronunciamiento de la AN en su contra

    Alcalde de Zamora, Raziel Rodríguez: “Soy totalmente inocente”

    Inician reparación de tuberías en parroquia Bolívar de Guatire

    Trending Tags

    Sin Resultados
    View All Result
    La Voz
    • Nacionales
    • Política
    • Internacionales
    • Deportes
    • Sucesos
    • Regionales
      • todo
      • Altos Mirandinos
      • Barlovento
      • Guarenas-Guatire
      • Valles del Tuy
      • Vargas

      Sujeto agrede a su madre con 10 puñalas

      Cincos personas detenidas por presunta red de prostitución de menores en Nueva Esparta

      Restablecen servicio de agua potable en comunidades de Guarenas y Guatire (listado)

      Anzoategui: trabajadores del Razetti exigen mejoras en salario y uniforme

      Colocaron más de 700 toneladas de asfalto en vialidad de Yare

      Adelantan ordenanzas y leyes para protección de parrandas de San Juan y San Pedro

      Raziel Rodríguez sostuvo su inocencia del pronunciamiento de la AN en su contra

      Alcalde de Zamora, Raziel Rodríguez: “Soy totalmente inocente”

      Inician reparación de tuberías en parroquia Bolívar de Guatire

      Trending Tags

      Sin Resultados
      View All Result
      La Voz
      Sin Resultados
      View All Result
      Inicio Opinión

      ¿Y qué piensa China ante el conflicto en Ucrania?

      Patricia Iglesias por Patricia Iglesias
      05/05/2022
      en Opinión
      Tiempo de Lectura: 8 mins read
      A A
      0
      0
      SHARES
      31
      Vistas
      Share on FacebookShare on Twitter

      Sergio Rodríguez Gelfenstein

      La escalada en la confrontación de Estados Unidos contra China tuvo su punto de
      partida durante el gobierno del presidente George W. Bush, pero ahora, casi 20 años
      después encontró al país asiático en una situación de estabilidad política y económica
      que le permite enfrentar una realidad que no estaba prevista. Aunque sea difícil de
      creer, hasta 2019, China todavía pensaba que era posible construir su modelo
      económico y su sociedad sin enfrentamientos estratégicas de ningún tipo. Esa es la
      razón por la que en todo momento eludió la retórica confrontacional, asegurando de
      forma permanente que no aspiraba a la hegemonía global ni a ser una amenaza para
      ningún otro país. La filosofía de su política exterior se basa en la cooperación, el
      multilateralismo y la práctica del ganar-ganar, eludiendo la doctrina suma cero propia
      de los sistemas bipolares.
      En marzo de 2018, Estados Unidos inició un nivel inédito de conflicto que se conoció
      genéricamente como “guerra comercial” pero que alcanzó otras áreas: académicas,
      militares, tecnológicas, científicas, comunicacionales y otras que habían permanecido
      bastante ajenas del eje de las desavenencias.
      Pero lo que pareciera haber rebasado la infinita paciencia china es el posicionamiento
      de Estados Unidos en sus asuntos internos como la situación de los derechos humanos
      en Xinjiang y el Tíbet y sobre todo la injerencia directa en el fomento de las acciones
      violentas de manifestantes en Hong Kong en 2019 que sobrepasó cualquier nivel de
      aceptación china de su voluntad para establecer relaciones internacionales en un
      marco de armonía y equilibrio.
      Todo esto hizo que China despertara de su “sueño dorado” en el que consideraba a
      Estados Unidos un país amigo, por lo menos en su retórica pública. En este contexto,
      sin caer en la provocación, sosteniendo su discurso de no agresión y coexistencia
      pacífica, se ha visto obligada a tomar decisiones en salvaguarda de su soberanía, su
      integridad territorial y en defensa de sus planes y proyectos de desarrollo.
      Este es el contexto que permite conocer y comprender los argumentos que sustentan
      las decisiones que ha tomado y las acciones que ha ejecutado China tanto de política
      internacional como doméstica en el marco de la operación militar de Rusia en Ucrania.
      Unos días antes del inicio de la respuesta bélica de Rusia a la expansión de la OTAN
      hacia el este, el presidente Vladimir Putin visitó Beijing. Queda en el terreno de la

      especulación si Putin informó al presidente Xi sobre la decisión que tal vez en ese
      momento ya había tomado respecto de la potencial instalación de la respuesta a las
      acciones de la alianza atlántica en las cercanías de las fronteras occidentales de
      Rusia. Sin embargo, en el encuentro -según el reporte posterior de la presidencia de
      Rusia.- se acordaron una amplia gama de temas relacionados con la cooperación
      práctica en los ámbitos comercial y económico, energético, financiero e inversionista,
      científico-técnico y humanitario.
      Se resaltó el «importante papel estabilizador» de ambas naciones en el actual entorno
      internacional, dirigido a facilitar la democratización e inclusividad de las relaciones
      interestatales. Así mismo, se prestó especial atención a la cooperación energética
      entre ambas naciones.
      La Declaración Conjunta firmada tras la visita, sentó los principios y las normas con las
      que se proponen superar el caos actual y organizar el Nuevo Orden Mundial. Las
      partes hicieron un llamado a todos los países del mundo “para que busquen el bienestar
      para todos y, con estos fines, construyan el diálogo y la confianza mutua, […]
      defiendan valores humanos universales como la paz, el desarrollo, la igualdad, la
      justicia, la democracia y la libertad, respeten el derecho de los pueblos a determinar
      de forma independiente las vías de desarrollo de sus países […], busquen una auténtica
      multipolaridad en la que las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad desempeñen
      un papel central y de coordinación, promuevan unas relaciones internacionales más
      democráticas y garanticen la paz, la estabilidad y el desarrollo sostenible en todo el
      mundo”. Todo esto ocurrió antes de la operación especial rusa en Ucrania.
      Solo unos días después, el 8 de febrero la misión diplomática de China en la Unión
      Europea afirmó en un comunicado que la expansión del bloque atlántico no es “propicia
      para la seguridad y la estabilidad mundiales”, criticando de esa manera la política
      expansiva de la OTAN hacia el este, agregando en el documento que “la OTAN es un
      remanente de la Guerra Fría y la alianza militar más grande del mundo”, que sigue
      creciendo y ampliando sus acciones treinta años después de la caída de la Unión
      Soviética. Con esto, ya no solo de forma tácita, sino que explícitamente se exponía una
      coincidencia en el análisis de China y Rusia acerca de la agresiva política expansionista
      de la OTAN.
      Este enfoque resulta muy interesante a la luz de lo que venía siendo el análisis
      tradicional en China, que marcaba – y de alguna manera sigue marcando- una diferencia
      estructural en el trato de Occidente hacia China y Rusia. En un artículo publicado en

      enero de este año por el doctor de la Universidad de Stanford Yu Bin, investigador
      jefe del Instituto de Estudios Estadounidenses de Shanghái, para una publicación de
      la Sociedad Euroasiática de Ciencias de Sistemas, el autor planteó que existe una
      “clara diferencia en la temperatura” de las relaciones de Estados Unidos con China y
      con Rusia, aseverando que desde el fin de la Unión Soviética, Estados Unidos nunca ha
      renunciado a atraer a Rusia mientras apuntaban al “estancamiento, regresión,
      reversión y deterioro” de las relaciones chino-estadounidenses. Según el Dr. Yu,
      esta «asimetría» en la política de Estados Unidos hacia China y Rusia no puede
      explicarse únicamente por factores estructurales como la fuerza y ​​la geografía.
      Opina que “la conciencia colectiva de la sociedad estadounidense en los niveles
      cognitivos, culturales e incluso civilizado/racial está determinada por la toma de
      decisiones principal”.
      Con respecto a la situación creada en Ucrania, el catedrático chino opina que en los
      últimos años, Estados Unidos ha definido con frecuencia a China y Rusia como
      competidores estratégicos, aunque el establishment estadounidense, especialmente
      los realistas, nunca han renunciado a luchar por el retorno de Rusia. No obstante la
      crisis en Ucrania, pareciera estar llevando a un cambio de esa percepción sobre la
      base de la constatación de que Estados Unidos no tiene capacidad para una «guerra de
      dos frentes» en el juego triangular entre China, Estados Unidos y Rusia. 
      Por lo tanto, China debería tomar medidas preventivas a fin de bregar en el largo
      plazo con un probable deterioro continuo de las relaciones con Estados Unidos,
      facilitando de esa manera una mayor comprensión de la dirección y la fuerza
      de la interacción trilateral entre China, Estados Unidos y Rusia. Visto de otra manera,
      China ha percibido que la agresión de la OTAN contra Rusia es sólo un primer paso
      para el ataque contra Beijing, que es el real objetivo estratégico de Estados Unidos y
      la OTAN. Yu considera que el problema de fondo es que: «Un fantasma persigue a
      Occidente: el fantasma de una alianza chino-rusa, real o imaginaria»
      No obstante, China ha tratado de ser prudente, observar y prepararse para lo que
      pudiera venir, sobre todo porque en ciertos sectores de la opinión pública occidental
      se intenta establecer un paralelo entre la situación de Ucrania con Rusia y la de
      Taiwán con China.
      En un artículo posterior publicado en la revista especializada “Russia in Global Affairs”
      a comienzos de abril, el mismo Dr. Yu aduce una neutralidad «bastante sincera», de
      China en el conflicto actual debido a que tanto Rusia como Ucrania son «socios

      estratégicos» de China, lo cual a todas luces es solo una verdad a medias. Esta vez, Yu
      conjeturó que la operación militar en curso en Ucrania «socava seriamente los
      intereses de Pekín, incluido su extenso programa de inversión extranjera en el marco
      de la iniciativa de la Franja y la Ruta, para la cual Ucrania ha sido un importante
      centro regional».
      Según Yu, esta posición no es estrictamente comercial sino que también obedece a
      principios filosóficos de «humanismo, pragmatismo y realismo político» ya que a muchos
      les preocupa que la actual retórica de escalada hacia el conflicto en Ucrania pueda
      llevar a una guerra mayor. En este marco, China está preocupada por “garantizar una
      seguridad equilibrada y duradera para todas las partes”, razón por la cual, sigue
      principios históricos de su política exterior de carácter independiente que tienen
      origen en su rechazo a constituir alianzas militares. En el caso de su relación con la
      Unión Soviética primero y después con Rusia, China ha pasado de la alianza al
      enfrentamiento ideológico y de ahí a la “coexistencia pragmática”. Es decir, hoy existe
      una alianza porque a ambos le conviene pero los recelos, las dudas y la desconfianza se
      mantienen. Más que más, Rusia es un país occidental y China no.
      Por ello, la Cancillería china se ha esforzado en mantenerse distante e independiente
      del conflicto en Ucrania, marcando clara distancia de las actuaciones de Washington y
      Bruselas que han asumido posiciones a favor de incentivar el conflicto y la guerra.
      Esta decisión se ha mantenido a pesar de las amenazadas veladas y no tan veladas que
      tanto Estados Unidos como Europa han proferido contra China
      El papel de China en el conflicto ha estado vinculado a sostener una política exterior
      independiente de paz, teniendo su propia opinión sobre el asunto y haciendo un gran
      esfuerzo a su manera por desempeñar un papel constructivo para aliviar la situación,
      promover conversaciones de paz y prevenir crisis humanitarias. De acuerdo al
      gobierno de China, “se debe resistir la mentalidad de la Guerra Fría y la confrontación
      campal. China y muchos países, incluidos los países en desarrollo, tienen la misma
      posición sobre este tema”.
      Así mismo, Beijing siempre se ha opuesto a las sanciones unilaterales sobre la base de
      que lo más importante no es quién quiere ayudar a Rusia a eludir las sanciones, sino por
      qué el comercio y la cooperación normal entre países, incluidos China y Rusia, se han
      visto dañados innecesariamente. De igual forma, estiman que la pregunta es ¿por qué
      hay países que intentan utilizar las sanciones para intensificar los conflictos y dividir
      el mundo?. En este sentido, China cree que asumir una actitud anti rusa enfermiza no

      ayuda a solucionar el problema, sino que se debe aspirar a que las partes se acerquen,
      conversen y acuerden el cese de las hostilidades y el fin del diferendo, en vez de
      aumentar las sanciones e intensificar los conflictos.
      Twitter: @sergioro0701

      Artículo Anterior

      PISO 21 ESTRENÓ «EQUIVOCADO» JUNTO AL RAPERO SANTA FE KLAN

      Siguiente Artículo

      Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar

      Patricia Iglesias

      Patricia Iglesias

      Relacionado Posts

      Opinión

      El debate

      16/06/2022
      Opinión

      Colombia al borde; por Oscar Ceballos

      13/06/2022
      Opinión

      Independientes exhortan a “innovar medios y objetivos para nueva fase en las negociaciones”

      06/05/2022
      Opinión

      Redescubriendo al Venerable que ya es Beato

      03/05/2022
      Opinión

      Stoltenberg y Noruega: talante guerrerista e hipocresía total

      28/04/2022
      Opinión

      SUNEPMIRANDA : Exige ajuste del tabulador y pago oportuno de quincenas.

      28/04/2022
      Siguiente Artículo

      Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar

      Portada del día

      Portada la voz 25/06/2022

      24/06/2022
      Destacadas

      Portada la voz 24/06/2022

      23/06/2022
      Portada del día

      portada la voz 23/06/2022

      22/06/2022
      Portada del día

      portada la voz 22/06/2022

      21/06/2022
      Portada del día

      Portada la voz 21/06/2022

      20/06/2022
      ADVERTISEMENT

      Más visitados

      • En los próximos días se espera aumento del salario mínimo para trabajadores públicos y pensionados

        0 shares
        Share 0 Tweet 0
      • Josemith Bermúdez anunció separación de su esposo

        0 shares
        Share 0 Tweet 0
      • Nuevo enfrentamiento sembró temor a habitantes de la Cota 905

        0 shares
        Share 0 Tweet 0
      • CANTV informó que suspendera el servicio de telefonía fija e internet a los usuarios que no paguen a tiempo

        0 shares
        Share 0 Tweet 0
      • FAES abatió a alias Masacre en El Valle

        0 shares
        Share 0 Tweet 0
      ADVERTISEMENT

      Noticias recientes

      Portada la voz 25/06/2022

      24/06/2022

      Batalla de Carabobo 24 de Junio

      24/06/2022

      Una mujer fue detenida con 55 cartuchos de fusiles

      24/06/2022

      Reymusik anuncia gira por Latinoamérica

      24/06/2022
      Facebook Twitter RSS
      La Voz

      Contáctenos

      Contáctenos: redacciondigital@diariolavoz.net
      Publicidad: publicidaddigital@diariolavoz.net
      RIF: J-30592613-1
      • Privacy Policy

      Navegar por categoría

      Noticias recientes

      Portada la voz 25/06/2022

      24/06/2022

      Batalla de Carabobo 24 de Junio

      24/06/2022

      2012 © Diario La Voz. Todos los derechos reservados. RIF: J-30592613-1

      Sin Resultados
      View All Result
      • Portada
      • Política
      • Sucesos
      • Deportes
      • Internacionales
      • Regionales
      • Entretenimiento
      • Salud
      • Tecnología
      • Opinión
      • Portada del día

      2012 © Diario La Voz. Todos los derechos reservados. RIF: J-30592613-1