Comienza el año escolar 2012-2013 y para ello hacemos esta propuesta para incorporar en el curriculum escolar sobre la música afrovenezolana.
La música de origen africano en Venezuela es muy diversa debido a los diferentes grupos étnicos que procedían de la región del Congo-Angola, (Antiguo Kongo Dia Ntotela), República de Benin (antiguo Dahomey) y el viejo Calabar (sur de Nigeria). Loangos, Kongos, Tekes, Kengues, Kambas, Bembes, Fon, Minas y Carabalies fueron las etnias dominantes que los esclavistas españoles distribuyeron forzosamente en las áreas costeras y algunas regiones montañosas de la Venezuela colonial.
Estas etnias, a través de un proceso de cultura de resistencia lograron preservar y readaptar sus instrumentos musicales, timbres sonoros y células rítmicas que hoy conforman la complejidad musical afrovenezolana .
Durante los años 1985 y 1987 realizamos un viaje de investigación a la República del Congo para buscar los orígenes de la música afrovenezolana con auspicios de la Unesco. Previamente habíamos realizado un trabajo de campo en las comunidades afrovenezolanas durante cinco años. Luego iniciamos una sistemática investigación de los siglos XVII, XVIII y XIX en los archivos documentales de Venezuela, Archivo general de Indias España, Archivos nacionales (Paris) y Nantes (Francia) para hacer una reconstrucción etnohistorica de la presencia africana en Venezuela. A todo este trabajo de investigación se sumaron las investigaciones bibliográficas y museograficas en Venezuela, España y Francia (Museo de Arte Africano, Museo del Hombre).
Sobre esta investigación, plasmada en los libros titulado: África en Venezuela (1990) y La diáspora de los Kongos en las Américas y los Caribes (1995), y el film documental Salto al Atlántico (1988), realizado en las comunidades afrovenezolanas y la República del Congo para comparar ambas culturas, pudimos concretar que la mayoría de los componentes instrumentales de la música afrovenezolana tiene su origen en los grupos étnicos del Congo.
En 1994, con auspicio de la Unesco, pudimos viajar a la República de Benin (Dahomey) comprobamos que la etnia Mina y Fon dieron su contribución para la recreación del tambor Mina (Barlovento) y la deidad Aje para la fiesta Aje-Benito en la comunidad de Bobures.
Clasificación de la
música afrovenezolana
La música afrovenezolana actual la hemos clasificados en cuatro estructuras, saber:
1. LOS CANTOS A CAPELLA: inspirados en la historia y cotidianidad de las comunidades afrovenezolanas, así como también en plegarias a San Juan Bautista, Santo Patrón impuesto a los antiguos esclavos en la época colonial. Estos cantos reciben los nombres de tonos y sirenas, los cuales, generalmente, se realizan los días 23 y 24 de junio de cada año en los velorios y fiesta afrocatólica a San Juan Bautista.
2. ENSAMBLE DE PERCUSIÓN, SOLISTAS Y COROS: aquí interviene la diversidad de tambores y los diferentes géneros sonoros con sus variedades tímbricas y la combinación solistas-coros.
3. CONJUNTO DE JOROPO y SONES DE NEGROS: expresado en la bandola de cuatro cuerdas, marimbolas, cuatro, guiro, requintos y medios cincos.
4. CORDOFONOS DE FIBRAS VEGETALES.
Espacio geofestivo de la
música afrovenezolana
El espacio geográfico donde se ubica la diversidad musical afrovenezolana se encuentra en su mayoría en las costas de los estados Miranda, Aragua, Carabobo, las costas del Sur del Lago de Maracaibo del estado Zulia y la franja litoral del Distrito Federal.
Pero también en los valles y montañas de los estados Lara, Yaracuy, Guárico y Bolívar la presencia musical de origen africano es el centro que dinamiza las festividades tradicionales.
Las fiestas donde se contextualiza la música afrovenezolana, son aquellas que hemos llamado Afrocatólicas, es decir aquellas expresiones donde se conjugaron la religión católica con la música y las religiones de origen africano. Estas fiestas son las siguientes: La fiesta de la Cruz de mayo, que se realizan anualmente durante todo este mes. La fiesta de San Antonio que su convocatoria anual es el 13 de junio exclusivamente en los pueblos como El Tocuyo, Curarigua, Barquisimeto, del estado Lara. La fiesta de San Juan, que se realizan anualmente los 24 y 25 de junio. Las fiestas de AJE-Benito o San Benito teniendo su fecha de celebración del 26 de diciembre hasta el primero de enero de cada año.
Las fiestas de San Juan y San Benito son acompañas con sus respectivas danzas tradicionales.
Para las danzas de la fiesta católica de San Antonio intervienen el hombre y la mujer en las danzas, haciendo una serie de figuras ricas en acrobacias llamadas Galerón, Yiyivamos, Poco a Poco, Juruminga, La Bella, sólo el género llamado La Batalla es para hombres pues se produce un enfrentamiento con palos como una especies de duelo de espadas y que antiguamente esto era un arma de defensa entre la población esclava.
En San Juan las danzas llevan los nombres de los tambores como Danza del tambor Culo e puya, Danza del tambor Mina y las danzas del Macizon, la Perra y danza de los luangos, para los tambores cumacos, danzándose en pareja, hombre y mujer, de acuerdo a las improvisaciones combinadas entre lo que dice el o la cantante y los ejecutantes de los tambores. Para las fiestas afrocatólica Aje Benito, el nombre genérico de la danza es la danza del tambor chimbanguele y es individual.
Tradiciones que persisten
Para cada una de estas fiestas existen organizaciones que han permanecido desde el tiempo de las colonias. Para la Fiestas de San Juan Bautistas existen cofradías y sociedades de San Juan Bautistas.
Para las Fiestas de San Antonio existe la Sociedad de San Antonio.
Para la celebración de las Fiestas de Aje-Benito existen Los Vasallos de San Benito. Para la Cruz de Mayo, la organización es individual o que se llama promeseros, se hace tradicionalmente en la casa de la persona que ofreció una promesa a la Cruz.
En todas estas manifestaciones durante todo el año se organiza la recolección de fondos en la comunidad para garantizar la comida y la bebida para los participantes durante los días de la celebración, las ofrendas, vestidos y adornos a los santos, la misa en la iglesia, la elaboración y reparación de los instrumentos musicales
Jesús Chucho García