El segundo ganador del Festival de Nuevos Directores del Teatro Trasnocho, Jorge Souki, revela de donde viene, como es y en lo que hace y piensa
El caraqueño Jorge Souki llegó de segundo en el Primer Festival de Jóvenes Directores del Teatro Trasnocho con su espectáculo “Julia”, inspirado en la pieza original de August Strindberg. Ahora hace temporada, en Espacio Plural hasta el 10 de mayo, con los actores Vanessa Morr, José Ramón Barreto y María Fernanda Meléndez en los roles protagónicos; funciones: sábado, 9PM, y domingo, 4PM.
Cuenta Souki que sus padres caraqueños, Maritza Meneses y Jorge Souki, “son víctimas del primer exilio venezolano de este siglo, consecuencia de los sucesos de abril y del paro petrolero del 2002. Una generación que, cercana a los 60 años, sigue reconfigurando su vida, producto de la decadencia total del país y sus oportunidades. Gente de a pie, excesivamente trabajadora, profundamente inteligentes y quienes, han sido para mí, indudables cómplices”.
Generación postmodernista
Estudió en el Colegio La Salle La Colina y su promoción es del 2003. “Es decir, una generación que cercanamente vivió una transición social –y por lo tanto, política- que pasó de una aséptica ‘pequeña burguesía’ a un compromiso muy demandante, casi obligatorio, por el país, deliberadamente más cercano al pobre y a sus causas… del colegio y de mis últimos años ahí, quizá ese fue el mejor partido que pude sacar, creo que, al menos para mí, fue determinante. Vengo de esa generación fuertemente tocada por la tragedia de Vargas, en lo social… y fuertemente marcada por lo político, casi desde nuestro nacimiento. Es que nacimos a finales de los 80. Y creo que eso nos explica mucho. Que me explica mucho, a mí y a mis autodudas. El sociólogo y filósofo francés Gilles Lipovetsky dice que con nosotros nació el postmodernismo. Pero en lo local, a finales de los 80 está lo causal de nuestros días, lo causal de lo que yo creo poder ser”.
En todo caso, confiesa que es producto de su formación en La Salle y específicamente del profesor José María Bernechea, “siempre me sentí instado a dos cosas: a decir algo, casi siempre torpemente; y a hacer algo, que luego entendí que tenía que ser cercano a los pobres. Mi bachillerato empezó con la tragedia de Vargas… y mi colegio se convirtió en un centro de acopio, mi salón de clase se llenó de alumnos de La Guaira y, luego, de mujeres… porque estudié toda mi primaria y parte del bachillerato en un colegio que hasta entonces era sólo de varones. Mi bachillerato terminó transversalmente invadido de abril de 2002. En ese contexto, nos tocó decidir, nos forzaron a decidir”.
Adolescencia pura
“El teatro me llegó por el grupo Enescena del colegio, que lo dirigía, entonces, mi primo, Juan Souki. Era un grupo que llevábamos los alumnos, para entonces creíamos que se trataba de una genialidad del colegio, me refiero a la autogestión y a la autodeterminación de un grupo de alumnos llevando un grupo, con espacio propio, con llave propia, con autonomía. Con el paso del tiempo, creo que, en verdad, no les interesaba demasiado lo que hacíamos. Y así, Enescena, se convirtió en mi matriz de crecimiento en la adolescencia, de experimentación, de posibilidad de decir cosas propias, de amistad, de pensamiento. Aumentado, además, con las múltiples dimensiones que significaron las experiencias en los festivales estudiantiles, Cinates y Porteacero, concretamente. En el último año de bachillerato había que decidir forzosa y obligatoriamente por una “carrera”. Yo me debatía entre el teatro, pero sobre todo, por lo social. En aquel momento no tenía la capacidad de comprender que, ambas cosas, podían ir juntas, en síntesis. Pasado el tiempo, creo que ahora puedo interpretar, que en la formas como fui educado, a nuestra generación se nos pedían cosas heroicas, abnegadas, sacrificadas. Traducíamos que el país que construyeron nuestros abuelos y que disfrutaron nuestros padres estaba siendo arrebatado… y a nosotros nos tocaba redimir semejante tragedia. Obviamente, se trataba de adolescencia pura”.
Apareció Strinberg
Después de un hiato existencial, Jorge Souki (11.11.1986) reaparece trabajando como asistente de dirección de Luis Fernández en Lazo Producciones. En paralelo, también, asistiendo en la dirección de Juan Souki. “Y luego cursé el taller de dirección del GA80 con Héctor Manrique. Este trayecto me permitió trabajar una escena de “La señorita Julia” de Strindberg y estudiarlo a profundidad. Como en un encadenamiento viajé al Festival de Bogotá y pude cursar un workshop con Tomaz Pandur. Y cercano a los 30 años, me convencí de una sola cosa (y una sola basta): no perder el tiempo haciendo cosas que no quiero hacer”. La escena de Strindberg en el GA80 fue aumentando y profundizándose. “Y un buen día, junto con mis grandes ‘partners in crime’ en el trabajo creativo y en la vida, José Andrés Souki y Claudia Lizardo, preparamos un dossier y lo enviamos a Trasnocho. Esto pasó justo con la convocatoria del Festival y siendo una feliz coincidencia, lo redireccionamos para participar ahí. Ensayamos durante cuatro meses, alrededor de 350 horas. Más una reunión quincenal con todo el equipo. Casi 20 personas con múltiples frentes de trabajo. A nosotros nos fue muy bien en el Festival. Llenamos todas las funciones y ahora intentamos descifrar la fórmula. Haremos lo posible por contradecir lo efímero de nuestros días, intentando repetir lo mismo en estos próximos dos meses de temporada.
Experiencia existencial
Se fue con los Hermanos de La Salle para hacer algo por los pobres. “Insisto, Vargas y Abril 2002, eran mi habitus para interpretar el mundo. Eso, sumado a dramatismos personales producto de relaciones perniciosas de esos años, la presión monumental del mundo adulto que me pedía que fuera “alguien en la vida”, la incapacidad de decidir a los 16 años. Fueron el coctel molotov que me forzaron a decidir por una vida misionera y trabajadora en el mundo de los pobres, en una comunidad religiosa. Quería encontrarme con el otro, era mi necesidad ingente, que finalmente redundó en un profundo conocimiento de mí mismo: me encontré conmigo mismo. Así viví siete años de mi vida en comunidades y barriadas populares de varios lugares de Latinoamérica y en el interior del país, también en la periferia caraqueña. Estudié educación en la UCAB y viví un tiempo en Roma, también estudiando. Estuve trabajando en programas de alfabetización, organizando comunidades populares, siendo profesor por horas. Estudié todos los posibles caminos para llegar a la “iluminación”, desde el orientalismo al dogmatismo católico, la teología romana y de la liberación, practiqué yoga y salí despavorido del “new age”. Me conseguí siempre con mi propia miseria. Sin embargo, de toda esta experiencia hay un saldo enorme que me atraviesa.
EL ESPECTADOR
E.A. Moreno-Uribe