Los hacendados que contribuyeron en 1680 al nacimiento de la Parroquia Santa Cruz de Pacairigua como Capellanía de Haciendas de Campo, luego de ser erigida como tal el 23 de marzo de ese año fueron:
• VALLE DE PACAIRIGUA Y ARAIRA
1) Capitán Antonio Gámez de la Cerda, en las tierras altas de la que fue su posesión se construyó la ermita o capilla de Pacairigua. Para el momento en que comienza la nueva parroquia era propietario del valle de Araira donde tenía sembrado cacao. Esta propiedad fue conocida como “Hacienda Araira y Kempis”
2) Licenciado Don Lorenzo de Zurita, poseía haciendas de caña y cacao en el valle de Pacairigua. Aportó para el inicio de la parroquia una campana pequeña, casulla, frontal y manteles, un misal usado y una bolsa de corporales. Esta hacienda se conoció posteriormente como “Hacienda Sojo”.
3) Alférez Santiago de Liendo y su esposa Doña Isabel María Gedler y Rivilla, en el momento en que nace la Parroquia Santa Cruz de Pacairigua eran los propietarios de las tierras altas donde se encontraba la ermita o capilla,
por lo que fueron ellos quienes otorgaron el permiso para que iniciara la nueva parroquia. Poseían haciendas de caña dulce en las vegas que estaban al occidente y al oriente del Río Pacairigua. Doña Isabel María aportó para la parroquia el cielo de cenefa de seda listada y el frontal de terciopelo carmesí para el Altar Mayor, una cruz pequeña de plata y un estandarte carmesí con una cruz pequeña de plata el cual seguramente se usaba en las fiestas patronales. Estas propiedades fueron posteriormente conocidas como “Hacienda El Rincón” y “Hacienda Gascón”, ubicadas al occidente del Río Pacairigua y la del lado oriental del mismo río como “Hacienda Santa Cruz”.
4) Capitán Cristóbal Muñoz de Vergara, poseía hacienda de caña de azúcar. Aportó para la parroquia 10 pesos con los que se hicieron una casulla y pluvial, ambos de damasco. Esta propiedad fue posteriormente dividida y las que surgieron se conocieron como “Hacienda Muñoz y Hacienda Bermúdez”
5) Alférez Felipe Muñoz de Vergara, poseía hacienda de caña de azúcar. Esta propiedad fue posteriormente conocida como “Hacienda Muñoz”.
6) Licenciado Don Benito Vásquez de Montiel, poseía tierras en Pacairigua. Esta propiedad fue conocida posteriormente como “Hacienda Marrón”.
7) Capitán Pedro Barradas de la Cruz y su esposa Doña María de Ávila, poseían hacienda de cacao al sur del valle de Pacairigua, a las márgenes del Río Grande o Caucagua. Aportaron para la nueva parroquia 7 pesos y medio. Esta propiedad formó parte de la “Hacienda Marrón”
• VALLE DE GUATIRE
1) Capitán Lucas Martínez de Porras, Tenía hacienda de caña de azúcar y trapiche. Para el inicio de la parroquia contribuyó con 30 pesos, con parte de estos se hizo una casulla y pluvial. Esta propiedad fue conocida como “Hacienda El Ingenio”.
2) El Licenciado Benito Vásquez de Montiel, tenía tierras en este valle. Estas propiedades fueron posteriormente conocidas como “Las Barrancas” y “Hacienda El Marqués”.
3) El Capitán Pedro Romero de Mendoza, el Alférez Domingo y Gerónimo Lorenzo Pérez de Ávila. Estas tierras fueron posteriormente vendidas a Don José Salvador de Medina, esposo de Doña Isabel de Laya Mojica, fundó allí hacienda de caña de azúcar. Esta propiedad fue posteriormente conocida como “Hacienda de Las Arratias”, estaba ubicada en la gran Vega de El Palmar.
4) Capitán Don Juan Sánchez de Yélamos y su esposa Doña Luisa Fernández de Ávila, con hacienda de cacao y caña dulce. Esta propiedad fue conocida posteriormente como “Hacienda Yélamos”. Ubicada al norte de El Palmar, hacia la montaña El Ávila.
5) El Capitán Pedro Fernández de Ávila, con hacienda de cacao. Contribuyó con 3 pesos. Esta propiedad pasó a ser una hacienda de caña dulce y fue conocida posteriormente como “Hacienda El Palmar”.
6) Capitán Don Diego Mejías de Escobedo, hacienda de caña de azúcar. Para la nueva parroquia contribuyó junto con el Licenciado Zurita con 48 pesos. Esta propiedad se dividió posteriormente en dos porciones conocidas como “Hacienda Vega Arriba” y “Hacienda Vega Abajo”.
Las familias libres que vivían en la región cuando se fundó la Capellanía y que seguramente contribuyeron con ropas, telas, ornamentos o trabajo manual eran:
1) Juan González y su esposa Micaela de Ávila, mestizos.
2) Diego Antonio Ferráez y su esposa Juana de Ávila, mestizos
3) Sebastián de Ibarra y su esposa Isabel de Ávila, mestizos
4) Francisco Arteaga y su esposa Leonarda González Urbano de Mendoza, mestizos
5) Los hijos de Juan Mateos de la Pompa y de su esposa Juana María de la Cruz, pardos libres.
6) Juan José Ruiz y su esposa Francisca Paula Pérez, mestizos.
7) Francisco Medrano, zambo libre.
8) Juan Salmerón y su esposa Juana Bernarda, zambos libres.
9) Pedro Salmerón, zambo libre, y su esposa Jacinta García, mulata.
• SE SEPARA UNA COMUNIDAD Y NACE UN PUEBLO
Por lo anteriormente expuesto llegamos a la conclusión de que las personas que habitaban los valles de Guatire, Pacairigua y Araira nacen como comunidad autónoma e independiente, separándolos de la parroquia Guarenas, al momento en que se otorga nombramiento al cura capellán que comenzaría una nueva parroquia en una ermita ubicada en tierras altas del valle de Pacairigua. Ese primer paso se cumplió el 23 de marzo de 1680 y tuvo como consecuencias, primeramente el nacimiento de la parroquia Santa Cruz de Pacairigua y posteriormente la formación del pueblo de Guatire.
Por ello, y sin temor a equivocarnos, declaramos que nuestro inicio como comunidad autónoma e independiente fue el 23 de marzo de 1680.
¡¡¡GUATIRE SI TIENE PARTIDA DE NACIMIENTO!!!
Prof. René García Jaspe