La calidad de vida de los habitantes de los municipios Plaza y Zamora del estado Miranda se ha visto mermada en parte debido a los trabajos de rehabilitación en Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, lo cual ha agudizado el tráfico, incrementando el tiempo que se pasa en el trayecto
Levantarse cuando aún no aclara el sol, dormir menos del tiempo necesario y soportar largas horas de cola y un calor inclemente sólo para poder estar a tiempo en sus sitios de trabajo o estudio, forma parte de la rutina de los habitantes de las ciudades mirandinas Guarenas y Guatire que a diario deben trasladarse a la ciudad de Caracas.
María Rivas, habitante del sector Las Rosas, cuenta que su rutina diaria es despertar a las 4:00 de la madrugada para salir de su casa antes de la 5:00 para llegar a su oficina, ubicada en el municipio Chacao, alrededor de las 8:00 de la mañana, esto con tal de evitar amonestaciones o llamados de atención por parte de su jefe.
Tan sólo en la mañana la mujer pasa tres horas en tráfico, pero eso no lo es todo ya que la historia se repite en la tarde luego de culminar su jornada laboral. “Salgo a las 5:00 pm y voy llegando a mi casa a las aproximadamente a las 8:00 de la noche”, narró.
En total Rivas invierte entre cinco y seis horas diarias para ir y venir de su trabajo, lo cual se traduce en mas de 100 horas mensuales. Esto no sólo afecta su capacidad física para rendir en sus actividades cotidianas, sino también el tiempo que comparte en familia.
Esa misma situación la padecen los 129 mil usuarios que transitan en la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho (GMA), la cual comunica a la capital con el Oriente del país.
Y es que, aunado la gran afluencia vehicular que tiene la arteria, sobre todo en horas pico, se le suma el mal estado y los trabajos de rehabilitación de la vía los cuales se ejecutan en horarios de gran afluencia vehicular agudizando el colapso en el tráfico e incrementando los minutos de embotellamiento vehicular.
750 accidentes
Pavimento irregular, huecos, deslizamientos de tierra y trabajos de asfaltado en de gran afluencia vehicular, son los principales dolores de cabeza de los conductores que hacen uso de la autopista.
David Viana, presidente del Comité de Usuarios de la GMA, manifestó su preocupación por las condiciones actuales de la vía, en la cual desde hace más de un año el Ministerio de Transporte Terrestre, se encuentra realizando obras de remoción de la capa asfáltica y reasfaltado, los cuales no han culminado.
Aunado a ello, manifestó que dichos trabajos se han hecho de manera deficiente generando malestar en los ciudadanos que hacen uso de mencionada vía. “No podemos entender cómo llevan 12 meses asfaltando y aún presenta huecos, juntas de dilatación en mal estado, falta de iluminación, fallas de borde, y donde ya asfaltaron no existe ningún tipo de demarcación”.
Para los dirigentes locales, el cúmulo de aspectos antes mencionados son causantes de accidentes viales, los cuales ascienden a 750 (entre menores, medios y graves), en lo que va de año. Ello ha colocado a la importante arteria en el tope del ranking de siniestros de la entidad, de acuerdo a un estudio de Protección Civil Miranda, con 175 eventos de gran magnitud.
Por su parte, Marisabel Sanabria, también vocera de la organización señaló que el Ejecutivo Nacional, no le ha puesto control a la situación al tiempo que exigió al ministro García Toussaintt, a que se le explique a los ciudadanos cuánto tiempo más deberán esperar por la culminación de la obra así como la cantidad de recursos invertidos en ella.
“Cómo es posible que aquí no exista una valla o un cartel que le informe a las personas los aspectos de esa obra, es un derecho de todos nosotros saberlo, así que exigimos que se cumpla”, reiteró.
Propuestas de movilidad
Con el único fin de minimizar el “martirio” que sufren a diario los habitantes de las llamadas ciudades dormitorio Guarenas y Guatire, desde el Comité de Usuarios de la GMA, han presentado una serie de propuesta para mejorar la movilidad, las cuales según dicen no han sido tomadas en cuenta por el Ministerio para el Transporte Terrestre, pese a haberles hecho la solicitud en reiteradas oportunidades.
Entre ellas destaca la extensión del canal expreso que actualmente funciona a partir de las 5:00 hasta las 8:00 de la mañana, y comienza desde el sobreancho de Mampote hasta el Distribuidor Metropolitano.
Según señaló el presidente de la organización David Viana, en su oportunidad le propusieron a la Gobernación de Miranda, llevar el VAO a la altura de El Cercado, sin embargo al ser una vía de competencia nacional le corresponde al Ministerio su aprobación.
“La petición la hicimos, pero como a tantas que hemos hecho tampoco se le dio respuesta”, enfatizó el joven dirigente.
¿Día de parada?
Ante la necesidad de un plan que mejore la movilidad y reduzca los tiempo en cola, en la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, algunos usuarios han propuesto la implementación de un día de parada, que restringa el trafico de vehículos de uso particular en horas pico durante un día a la semana, el cual va a depender del número de placa.
Los voceros de @usuariosGMA, señalaron que en ciudades donde funciona correctamente el sistema de trasporte público, esta sería es una medida que ciertamente ayuda a alivianar el trafico en horas de gran afluencia vehicular.
No obstante, aseguran que en el caso de Guarenas y Guatire, existen diversas fallas que van desde la falta de suficientes unidades para cubrir la demanda, hasta la carencia de paradas y terminales de pasajeros debidamente acondicionados.
“Aplicar una medida como está sería condenar a mayores padecimientos a los habitantes. Si ya ir en carro es un suplicio, esperar horas y horas a que llegue un autobús, llevando sol y agua es inhumano”, declaró Marisabel Sanabria.
En este sentido, le hicieron un llamado a las autoridades a unir esfuerzos para solventar esta problemática que a diario afecta la calidad de vida de quienes a diario transitan la importante vía.
Hablan los voceros
David Viana: “No podemos entender como llevan 12 meses asfaltando y aún la vía presenta huecos y desniveles en el asfalto”.
Marisabel Sanabria: “Cómo es posible que aquí no exista una valla que le informe a las personas los aspectos de las obras realizadas”.
Nelyabith Bello
nbello@diariolavoz.net» nbello@diariolavoz.net
Twitter: @nelyabithbello