La flota afectada incluye buses, minibuses, jeep y carros tipo sedán. Pero los más perjudicados son los pasajeros del transporte público superficial, pues de 2797 que se trasladaban, ahora lo hacen 738.
Para 2016, un total de 57 organizaciones de transporte público prestaban servicio en el municipio Sucre del área metropolitana de Caracas. En 2019, 35 dejaron de circular, 11 operan de forma intermitente y solo 11 lo hacen de manera constante.
Se trata de una reducción de 73,61 %. La flota afectada incluye buses, minibuses, jeep y carros tipo sedán. Pero los más perjudicados son los pasajeros del transporte público superficial, pues de 2.797 que se trasladaban en 2016, ahora la cifra es de 738.
Esos son algunos de los muchos problemas que hacen que la movilidad urbana esté disminuida, tanto para el que anda en carro como para el que se mueve a pie.
A esos resultados llegó el Plan de Usos de Suelo y Transporte de la Región Metropolitana de Caracas, elaborado por la Dirección de Vialidad de la Universidad Metropolitana (Unimet), de la mano con la Fundación Síudad, asociación que reunió a expertos como la ingeniero vial Celia Herrera y a Manuel Sánchez, especialista en movilidad urbana.
La idea era que cotejaran datos que asoman una realidad más cercana a las condiciones generales de la infraestructura del servicio de transporte.
En ese mismo informe que fue presentado este jueves 28 de noviembre se destaca, además, que 65,3 % del pavimento de la red vial del área metropolitana de Caracas se encuentra en estado regular, con baches y hundimientos.
Se dice que tiene un índice calculado muy bajo de señales de tránsito, de 3,6 %, y que cerca de 26,1 % de las vías están sin ningún tipo de demarcación.
Además, 32 % de los semáforos están dañados y 90,7 % de las calles y autopistas no tienen iluminación. Todo eso se refleja igual para el municipio Sucre, foco de la investigación.
Actualmente, no hay estadísticas oficiales de cómo nos movemos en Caracas. Hubo, con el inicio de la hiperinflación la percepción de menos carros particulares y del transporte público en las calles, por las dificultades monetarias para acceder a los repuestos.
Este año no es que haya una recuperación económica en el país, pero la sensación es que regresaron las colas.
Hay quienes sostienen que ahora hay más carros. Y sí, los dueños de los vehículos sacaron los carros de los garajes y talleres, pues con los dólares que se mueven en el mercado pudieron conseguir piezas para recuperar sus unidades.
Pero hay otro factor, y se mencionó párrafos arriba, y es el palpable de que las vías están en mal estado, los semáforos no funcionan, ya no hay vigilantes de tránsito, no hay estacionamientos, no hay iluminación y no creció la infraestructura.
Salvo las soluciones viales implementadas en la época del exministro de Transporte Haiman El Troudi, muchas de las cuales son puentes sobre los ríos Guaire y El Valle, no se muestra crecimiento urbano.
Y cuando no hay estadísticas, dijo Herrera, a los planificadores urbanos se les dificulta elaborar políticas de mejoramiento y planificación urbana.
Con la mira en Sucre
Aunque el plan abarca 17 municipios de Caracas, Valles del Tuy, Vargas, Altos Mirandinos y Guatire-Guarenas, el foco era el municipio Sucre, pues la Fundación Síudad, conjuntamente con las organizaciones civiles, tiene trazado un plan de acción a corto, mediano y largo plazo.
Ese estudio dio una caracterización urbana de la zona. Por ejemplo, mostró datos de la superficie del municipio: 164 kilómetros cuadrados (Km2); de la población: 718.201 habitantes (con una proyección de 1,2 millones).
Igual demostró que tiene cinco parroquias, una densidad de 4.379 habitantes por km2, 720 barrios y 30 urbanizaciones.
Por otro lado, confirmó que un alto índice de la población es de bajos recursos económicos. De hecho, los estratos predominante son C, D y E, y son los que se mueven en transporte público superficial, a pesar de que en el municipios hay seis estaciones del Metro de Caracas.
De acuerdo con los datos que proyectó Celia Herrera, estas personas realizan como mínimo dos viajes al día y gastan en promedio 41 minutos esperando transporte y 51 minutos en el traslado.
La distancia que recorren los que andan a pie es de 500 metros hasta llegar a una estación del Metro.
Otro dato importante, y en el que se afincaron los expertos para promover políticas de movilidad para el municipio, es que más de 80 % de los viajes se hacen dentro del mismo municipio: casa-trabajo.
Como el tema del transporte saca ronchas, Manuel Sánchez también hizo referencias a las condiciones de movilidad del peatón: de las 495 intersecciones con semáforos en la ciudad para 2004, solo 231 contaban con semáforos peatonales.
Sin mejoras
En cuanto a la inseguridad vial, en el municipio Sucre se nota un alza, y los corredores con mayor concentración de siniestros son las avenidas Francisco de Miranda, Principal de La Urbina, Río de Janeiro y Rómulo Gallegos. Solo en la Francisco de Miranda y en la Principal de La Urbina se contabilizan 96 accidentes por año.
Aquí no todo se queda en el diagnóstico, Pedro Méndez, planificador urbano (estuvo en las alcaldías Sucre y Chacao) y líder de Síudad, presentó soluciones a corto y largo plazo. Todas viables con recursos del municipio y con el aporte del situado constitucional.
Mencionó, por ejemplo, el encendido de los semáforos, la poda de vegetación que obstruye la vialidad e iluminación en las principales vías, plan de demarcación, operativo de remoción de pequeños residuos de mobiliario de las aceras.
RECUADRO
Propuestas
Pedro Méndez, planificador urbano (estuvo en las alcaldías Sucre y Chacao) y líder de Síudad, propuso la construcción a largo plazo de terminales de pasajeros, un helipunto para casos de emergencias y desastres naturales y la implementación de sistemas BTR.
Pero como nada es soplar y hacer botellas, “todo esto pasa por cambio de gobierno si queremos mejorar la movilidad no solo en el municipio Sucre, sino en toda Venezuela”.
Está paralelo el tema de los recursos: “Tenemos que recuperar la inversión municipal. El último año de la primera gestión de Rangel Ávalos entraron al ayuntamiento 130 millones de dólares al año; durante el primer año de Ocariz, 120 millones de dólares, y ahora ingresan 752.000 dólares. Eso hay que recuperarlo e invertirlo en políticas públicas”.
Mabel Sarmiento/Crónica.Uno